
Intangiblia™ en español
Intangiblia™ en español
María Jesús González Espejo – Ideas para un SmartAgeing Activo y Creativo
¿Alguna vez te has preguntado cómo prepararte para aprovechar al máximo una vida más larga y plena? Nuestra invitada, María Jesús González, jurista multidisciplinaria, nos ofrece una perspectiva única sobre la longevidad creciente y la importancia de tomar decisiones informadas en el momento adecuado. En nuestra conversación, María Jesús destaca cómo la convergencia de diversas disciplinas puede enriquecer nuestra creatividad, innovación y empatía, habilidades esenciales para vivir con plenitud cada etapa de la vida.
También exploramos el fascinante mundo del marketing y el diseño de productos enfocados en las personas mayores, una población que merece ser escuchada y comprendida en sus necesidades específicas. Analizamos las diferencias generacionales, como las que existen entre los baby boomers y las generaciones más jóvenes, y cómo las empresas deben adaptar sus estrategias para atender las expectativas tecnológicas de cada grupo. Criticamos la manera en que se suelen recoger las opiniones de los clientes y subrayamos la importancia de un verdadero diálogo para ofrecer mejores servicios.
Finalmente, nos adentramos en las innovaciones tecnológicas y financieras que prometen mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Desde productos financieros como la hipoteca inversa, hasta innovaciones en salud personalizada y modelos de vivienda compartida como el cohousing, discutimos cómo estas soluciones podrían ser aliadas poderosas en la lucha contra la soledad y la discriminación por edad. Concluimos reflexionando sobre la paciencia y la estrategia como virtudes necesarias en un mundo acelerado, recordando que lo más significativo en la vida requiere tiempo y dedicación.
Y en el caso del envejecimiento, cuando ya veas que se acerca, que esos prismáticos te sirvan para ver qué retos te van a venir y adoptar las decisiones adecuadas en el momento adecuado.
Speaker 2:Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual. Démosle la bienvenida a su host, Leticia Caminero.
Speaker 3:La vida es hermosa en todas sus etapas La niñez, la adultez y la vejez. En sí, cada una tiene su parte mágica y su parte maravillosa, y también sus retos y su parte maravillosa y también sus retos. Envejecer ahora, en estos tiempos, es muy diferente a como era hace 10, 20, 30 años. Ahora tenemos una expectativa de vida de 100 años, 90, 100. Tenemos una calidad de vida mucho mayor y tenemos también mucho más retos para navegar la modernidad y para navegar el día a día, para hablar de cómo envejecer inteligentemente y de cómo prepararnos para ese envejecimiento, y también cómo las marcas deben adaptarse a esta nueva expectativa de vida y a esta población que envejece, cambia y exige. Vamos a hablar con María Jesús González sobre su gran investigación y su gran trabajo en Smart Aging.
Speaker 1:Bueno pues, querida Leticia, lo primero, muchísimas gracias por contar conmigo para tu estupendo podcast. Mi nombre es María Jesús González Espejo, pero mi nombre no siempre es el mismo, porque a mí mis amigos me llaman Chusa, en mi familia Chusita y los extranjeros me llaman María. He tenido que cambiarme el nombre porque la verdad que las circunstancias de la vida me lo han exigido Nosotras. Si quieres, pues me llamas Chusa, que es lo que me llama la gente que me quiere y me hace sentir más amiga, porque en el ámbito profesional soy María Jesús. Ese es mi nombre. ¿a qué me dedico? Pues mira, yo soy una persona que siempre digo que soy un producto reciclado. Yo tengo una formación de jurista. He tenido la suerte de tener una buenísima formación, porque me eduqué aquí en la Computencia de Madrid, pero sacaba muy buenas notas.
Speaker 1:Me dieron una beca, me fui a estudiar a Amsterdam al Instituto de Europa, hice Derecho Europeo y luego he complementado mi educación con varios másteres o programas posgrado. He hecho dos programas de gestión de empresas, de dirección y gestión de empresas, y también he hecho uno de liderazgo en gestión pública y algunas cosas más que ya no cuento porque aburriría, aunque hoy en día estoy en la flor de la juventud, porque ya sabes que la longevidad cada vez es mayor y bueno, pues, si vivo la media de las mujeres españolas, pues me quedan todavía unos cuantos años de vida que quiero aprovechar al máximo. La verdad es lo que he hecho hasta ahora en mi vida, esa sensación de que no hay mañana y esa sensación de que hay tanto por aprender y mi curiosidad es lo que me han llevado a tener una carrera profesional muy diversa. Como te digo, primero estudié Derecho y tengo un gran amor a la justicia y una gran vocación por el Derecho. Me encanta el Derecho, pero es verdad que también me interesa mucho la comunicación, el marketing, la estrategia y la tecnología. Y ahí, en ese lugar donde convergen todas estas disciplinas, ahí en medio, me posiciono yo.
Speaker 1:Yo creo que soy una persona que hace muchos años entendió que hay que ser multidisciplinar, que es algo que ahora está muy de moda. Ahora, desde que tenemos la inteligencia artificial, no hacen más que repetirnos que las capacidades y los conocimientos que tenemos que adquirir para ser mejor que la máquina tienen que ver mucho con creatividad, multidisciplinariedad, innovación, capacidad de improvisar y capacidad de trabajar con personas diferentes, empatía. Bueno, pues, yo creo que yo hace muchos años entendí esto y a mí me ha gustado siempre mucho estar en lo nuevo. Por otro lado, siempre he pensado que, entre otras cosas, dentro del cerebro tengo que tener una pequeñita bola de cristal, porque siempre he ido muy por delante, o sea he anticipado cosas muy importantes, y lo he hecho simplemente aplicando mi sentido común y cosas que veía, no tendencias que veía y no me he equivocado.
Speaker 1:Por ejemplo, yo en el año 2003 pasé del ejercicio de la abogacía al ámbito de la gestión de los despachos, y ese ámbito hoy es importantísimo. Cuando yo empecé en el ámbito latino, no había prácticamente ni un libro sobre management de despachos, nada, sí, lo había en Inglaterra, en el Reino Unido, etc. En el año 2012 monté mi consultora para asesorar a departamentos legales y despachos de abogados, y la consultora la centré en los ámbitos del marketing jurídico y de la estrategia, porque creía que era básico ayudar a los abogados a entender que, sin comprender que sus despachos son empresas o sus departamentos legales son parte de una empresa, no iban a poder ofrecer un servicio adecuado. Y en el año 2014 tuve la última gran visión, que fue la tecnología. No es solo páginas web y redes sociales.
Speaker 1:La tecnología es mucho más y va a transformar el ámbito legal, va a transformar los sistemas jurídicos, va a transformar las instituciones y va por supuesto a transformar las empresas y los profesionales del derecho. Y entonces comprendí eso. Y como no sabía nada sobre ello, primero empecé montando jacatones para entender. Luego, si quieres, hablamos de ello. Primero empecé montando hackatones para entender, luego, si quieres, hablamos de ello. Y posteriormente, en el año 2019, publiqué un libro que se llama An Introductory Handbook to Artificial Intelligence for Legal Professionals, que lo publicó Voltaire Schluber. Creo que fue uno de los primeros libros que hubo para abogados, introduciéndoles a la inteligencia artificial. Así que, como ves, ya en el año 2017 estaba preocupada por la inteligencia artificial, cosa que hoy todo el mundo está preocupado con ella. Yo más que nada estaba ocupada, no preocupada, y hoy estoy más preocupada que ocupada con ella. Pero bueno, podemos, si quieres, comentar estas cosas luego.
Speaker 3:Bueno, podemos, si quieres, comentar estas cosas luego. Muchas gracias, maría, por esa introducción. Chucha, Chucha, perdón. Muchas gracias, chucha por esa introducción. Realmente has tenido una carrera sumamente interesante, con muchas vertientes, y creo que eso se refleja mucho en los temas que te llaman la atención, porque esa versatilidad te da cierto tipo de ventaja de ver lo que viene o anticipar lo que viene. Y en ese sentido vamos a hablar del tema principal de nuestra entrevista, que es el Smart Aging, y queremos que tú primero nos digas qué es el Smart Aging, cómo se define y cuál es su importancia para todos nosotros.
Speaker 1:Pues, mira, leticia, yo esto del Smart Aging es algo que me empezó a preocupar, quizá cuando he empezado a cumplir años. Quizá cuando he empezado a cumplir años Empiezas a cumplir años y empiezas a pensar por ejemplo, en mi caso tengo dos hijas y les quiero dejar las cosas organizadas a mis hijas. ¿qué ocurre? Porque empiezas a ver sobre todo, la pandemia nos demostró lo débiles que somos y empiezas a ver cómo puede que te dé un ictus, o puede que tengas un ELA, o puede que simplemente te caiga la maceta cuando vas por la calle. ¿no, y es así? Y antes, pues, quizá no lo piensas, aunque también te puede pasar. Y esto me rondaba, ¿no? Me rondaba esta preocupación de no dejar a mis hijas problemas y trabajo, porque sus vidas ya son suficientemente complicadas.
Speaker 1:Mujeres profesionales todavía no tienen hijos, pero los tendrán. Yo he trabajadoado siempre demasiado más de lo que debía. No, bueno, ahí empiezo yo a pensar en eso. Pero es que además, luego, con la pandemia, mis padres empiezan a dar el típico bajón que le ha pasado a muchísimas padres, no, y se empiezan a encerrar mucho en casa. Y empiezas a notar que ellos necesitan ayuda, pero no se dejan ayudar. Y a mí esto me frustraba enormemente, porque yo realmente quería hacer cosas por ellos y no sabía ni cómo hablarles, ni cómo convencerles, ni qué era lo bueno para ellos.
Speaker 1:Entonces ahí empezamos a discutir los hermanos somos cinco, nosotros somos la típica familia de los baby boomers, de la generación baby boom, hablaremos de ello Y yo intentaba ver con mis hermanos si podíamos entre todos estar, y era muy difícil también ponerse de acuerdo. Y esto me lleva a pensar que claramente el sistema aquí en España no tiene articulado un servicio público para apoyar a aquel que, teniendo medios económicos, simplemente quiere ayudar a su mayor. Es decir, no había información útil sobre cómo podía, por ejemplo, yo acercarme al médico de mis padres de familia para que nos echara una mano, porque en algún momento había temas médicos. Es más, tuve enormes dificultades para conseguir una cita con ese médico. Mis padres no iban. Yo quería ir para hablar con ellos y decirle a lo mejor tiene que ir usted a ver a mis padres.
Speaker 1:Entonces ya tuve la suerte de que yo conocí a la consejera de aquí de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y se me ocurrió una primera idea que era crear esa plataforma de apoyo a quien quiere cuidar bien de su mayor. Y ella se entusiasmó y me dijo que le pareció una idea extraordinaria. Y ahí empecé. Empecé primero preocupándome solo del mayor, pero luego me empecé a dar cuenta de que, al final, a quien realmente yo puedo ayudar mejor, porque yo no he sabido ayudar muy bien a mis padres. Esta es la realidad, lo tengo que confesar. Pero sin embargo, yo sí que soy una persona que, quizá por mi forma de ser habladora, de compartir, curiosa, bien formada.
Speaker 1:Mucha gente me ha venido siempre a pedir consejo y a pedir contactos. Oye, Chusa, tú no conocerás a alguien que me pueda. Por ejemplo, el otro día, un cambio de apellidos Hace poco, un testamento Hace poco. Oye, queremos discapacitar? bueno, incapacitar ahora no se llama así en España pedir la puratela de una persona mayor.
Speaker 1:Entonces de repente me iluminé y dije claro, si es que lo que yo puedo hacer es yo ayudar a mis padres, no lo he hecho bien. Pero si yo ayudo a mi generación a llegar más preparada a la vejez, y eso es para mí el Smart Aging, y me creo muy joven todavía y todavía salgo a bailar y aprendo cosas y me apunto a clases de cosas y tengo ilusiones y viajo, y viajo sola y me acabo de ir a Colombia y vuelvo, es decir todavía soy joven. Tomarlas tarde, pero hay otras que si las tomas tarde? ya es muy tarde. ¿qué pasa si trabajo sobre esa idea de envejecimiento inteligente?
Speaker 1:Adoptemos en el momento adecuado las decisiones adecuadas. Y cuando hablamos de envejecimiento, yo me puedo estar dirigiendo también a una persona de 30 o de 35. Porque ¿cuándo tienes que empezar a ahorrar para la vejez? ¿Cuál es la respuesta? Pues, lo antes posible. Esa es la realidad, y más tal y como están las circunstancias hoy en casi todas las economías de nuestros países. Así que eso es el Smart Aging aprender a envejecer sabiamente, adoptando las mejores decisiones para tu vejez en el momento oportuno.
Speaker 3:Y con esa misma idea ¿cómo podemos entonces definir la vejez? ¿Cuál es el concepto de vejez? cuando comienza la vejez? ¿Y por qué es importante que tengamos ese concepto claro?
Speaker 1:Pues fíjate que las respuestas son casi imposibles, todas las que me has hecho. ¿qué es la vejez? Para mí, la vejez obviamente tiene una definición biológica Uno es viejo cuando sus células están viejas. Pero también hay un concepto que es el concepto sociológico, lo que la sociedad considera que es un viejo Hoy en día. Por ejemplo, ahí es muy divertido porque aquí en España y el Banco Mundial, el Banco Mundial ya más senior al que tiene más de 50, la Unión Europea al que tiene más de 55. Es decir, yo ya soy senior y yo te digo que yo me siento muy junior todavía, pero no, yo soy igual de senior que mi madre, yo estoy en la misma categoría que mi madre, porque aquí hay un grupo que cumple 50 y ya está, te has ido al otro lado al de los mayores Que a mí. Eso no me gusta. Me parece que tenemos una falta de riqueza de vocabulario absolutamente peligrosa. Si hay que hacer políticas públicas, que las hay que hacerlas, y cuanto antes, creo yo tendremos que empezar a acuñar un vocabulario adecuado para denominar al de, por ejemplo, mi generación, que todavía puede viajar, tiene independencia, tiene capacidad de trabajar, etc. A lo mejor hay una cierta edad en la que ya uno está muy cansado, comienza a tener muchos achaques, es un segundo grupo. Muchos achaques, es un segundo grupo. Y hay un tercero que es el de los longevos, que son gente que tiene muchísimas limitaciones y que ya está superando todas las expectativas, pero es que cada vez hay más y va a haber muchísimos. Quizá esta es mi tesis. Hay tres grandes grupos ahí y no podemos llamarnos igual. Esto respecto a la definición de vejez sociológica, porque luego está la verdadera, la de cómo tú te sientes. Y claro, cómo tú te sientes va a depender de muchas cosas Una clara psicológica, tu actitud ante la vida, la gente positiva, la gente optimista, la gente con proyectos claramente vive más y mejor en general. Hay excepciones, pero la ilusión es básica para llegar muy lejos, yo creo en edad. Pero luego también hay temas que están estudiadísimos y que tienen que ver con tu dormir duermes bien o no? tu estrés estás muy estresado o no demasiado tiempo cómo comes y el deporte que haces y tu sociabilidad, con quién te relacionas y cómo te relacionas.
Speaker 1:Entonces, si tú quieres sentirte junior, claramente hay que trabajar y esto es una toma de conciencia real. Hay gente que naturalmente lo hace, pero hay mucha gente que hemos tenido que aprenderlo. Yo soy de las que trabajaba como un perro. Entonces tenía mucho estrés hasta que un día dije como siga así, no, no llego lejos. Y tuve que empezar a reaprender y desaprender mis hábitos, que no eran nada buenos, ni de dormir, porque yo estaba intentando, por ejemplo, dormir cinco horas para trabajar más y llegar más lejos profesionalmente. Pero es que eso a mí a lo mejor hubiera llegado muy lejos, pero a lo mejor a los 60 yo hubiera tenido mi primer ictus. Entonces ahí tenemos que tomar decisiones.
Speaker 1:Ictus ¿no? Entonces ahí tenemos que tomar decisiones. A ver, hay gente que es que ha venido a este mundo por su ambición y para ganar dinero. Pues oye, respetémoslos, ¿no? Pero hay mucha gente, yo creo, también, trabajando mucho más de lo que puede, haciendo mucho más de lo que tiene capacidad de hacer y viviendo en una especie de bucle muy infeliz y que realmente no lo va a llevar a ningún sitio, con lo cual yo creo que todo esto tiene mucho que ver con autoconciencia y con decidir qué tipo de vida quieres para ti. Y no es fácil, porque los cambios de hábitos son muy, muy complejos, y más cuando has estado muchos años trabajando y actuando de una forma. ¿Y te he contestado todas las preguntas?
Speaker 3:Sí, Y también se define mucho eso como éxito, eso de que hay que trabajar duro, hay que estar siempre con con la bota puesta, o sea. Hay que estar siempre dispuesto a trabajar, dispuesto a sacrificar tus noches, tus madrugadas, tus fines de semana, no vacaciones o sea. Eso es mucho lo que lo que se ha determinado como éxito, como ser una persona 100% entregada a la profes derecho, no es una máquina, no somos máquinas, y nuestro trabajo no es competir con las máquinas que vienen, sino es buscar una calidad de vida, tener un balance, poder tomarte vacaciones, poder tomar tiempo libre. Y el ocio es muy productivo, a lo contrario que muchas personas piensan. El ocio ayuda a que se destape la imaginación, la creatividad, a que se te ocurran ideas que en el momento de tú estar muy enfocado, muy enfocado, te bloqueas, pero cuando te sales a caminar media hora, de repente se te ocurre la solución.
Speaker 3:Entonces es un tema también de cambio de paradigma.
Speaker 3:Un tema también de cambio de paradigma, de cambio de aceptar que es bueno tener balance, aceptar que es bueno tener una vida fuera de la profesión, que tú eres más que tu profesión, que tú eres una persona, como se dice en mucha obra tridimensional, que tienes más que ofrecer que solo tu carrera, o sea que eso es algo que es difícil de romper porque todavía sigue siendo la definición estándar de éxito.
Speaker 3:Y con eso vamos a hacer un poco de transición con el tema del Smart Aging y cómo se traduce dentro del mundo del marketing, específicamente dentro del mundo de la marca. El mundo del marketing, específicamente dentro del mundo de la marca, las marcas ahora tienen un nuevo grupo, o bueno, se está dando cuenta que tienen un nuevo grupo al cual le pueden hablar y comercializar sus productos, que son a las personas senior Senior ya sea como se defina, a partir de los 50, 60, 70. Y ese grupo no se le puede hablar de la misma manera o de los mismos canales en lo que se le habla al público joven, a los millennial, a los centennial y a los que vengan. Entonces, si una marca quiere acercarse a personas senior, ¿qué debe tener en cuenta cuando está en el proceso de desarrollar sus productos o sus servicios?
Speaker 1:Bueno, pues fíjate que yo te volvería al tema que he comentado. Lo primero que tendría que definir es qué es para ella persona senior. Y yo te digo para mí es un error crear un gran segmento de mercado que cubra, pues pongamos por ejemplo, aquí en España la generación baby boom, los años 58 al año 75. Hoy tenemos unos 55 años de media los baby boomers. Entonces ¿qué vas a coger Todos los que han nacido del 58 hacia atrás y los metes a todos en el mismo paquete, a mi madre incluida?
Speaker 1:Bueno, es que mi madre no tiene nada que ver con mi generación. Entonces yo creo que ahí es importante que las empresas decidan quién es el target, si es la persona muy mayor, la persona un poco menos mayor o la persona baby boomer, y que trabajen segmentos que yo creo que nada tienen que ver. Tienen que ver que son más mayores que los otros, pero que Pero que nada más es lo que tienen que ver. Eso primero, luego segundo en efecto, no es lo mismo. Si ya te metes en mi segmento, que quizás es del que más puedo hablar yo, pues mi segmento sí está bastante digitalizado. Nosotros nos ha gustado más o menos, pero no hemos tenido más remedio.
Speaker 1:Pero es que mi madre también. Esto, por ejemplo, es interesante. Hay muchos sesgos a la hora de hablar de los segmentos. Se dice no es que los mayores hay brecha digital. No es verdad. Puede haberla en un pueblo donde encima no llegue Internet. Que aquí tenemos esos problemas también en España, aunque parece que no, pero los tenemos. Una persona que no ha tenido ningún tipo de educación, pues seguramente sí, pero es que tendrá brecha en casi todo. No la tendrá solo en la digitalización, la tendrá también incluso en la lectura de un periódico.
Speaker 1:Entonces, si hablamos de la población en general, los mayores también nos gusta la tecnología. Otra cosa es qué tecnología, por ejemplo ¿no? ¿Qué tecnología nos gusta? Pues, a mí me gusta la tecnología que veo bien porque yo obviamente sí que a partir de los 40, y no son los 50, uno empieza a tener presbicia, unos más tarde, otros más pronto, pero la presbicia es común. ¿qué pasa? Yo siempre digo, es que el marketing y el diseño gráfico lo hace gente muy joven, que son los becarios de turno y que es lo que hacen, cosas que ellos ven perfectamente y a su gusto, pero no tienen en cuenta ni mi capacidad visual ni mi gusto.
Speaker 1:Entonces yo, cuando veo, por ejemplo, los carteles que ponen aquí en Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, para anunciar muchos eventos. Yo el 80% desde el coche, no los leo Y digo es que es una forma de tirar el dinero, absurda. Pero es que si no los leo yo que soy de las que voy sin gafas porque veo bastante bien los demás, no lo ve ninguno Entonces estás quitando. ¿sabes Este tipo de cosas? ¿no Entiende quién es tu público? Entonces obviamente vas perdiendo capacidades visuales, mucha gente, capacidad de recordar. Todos estamos infoxicados, da igual el mayor que el joven. Hoy el exceso de información es algo que nos afecta a todos.
Speaker 1:Entonces tú quieres tener un buen marketing, pues entiende quién es tu cliente. Y luego yo veo, y no sé si compartes esta visión en general a las empresas les cuesta mucho acercarse a su cliente de verdad, o sea entender la voz de su cliente, escuchar la voz de su cliente de verdad. Entonces la voz del cliente no se escucha, por ejemplo, como hacen ahora las empresas de telecomunicaciones, que acabas una conversación con ellos y no has acabado, y ya te está la operadora diciendo ahora le voy a hacer un cuestionario de tal y te esperamos a ver. ¿tú te crees que esto es? Es que yo jamás contesto ese cuestionario y no creo que nadie lo conteste porque tú has llamado, te has pasado ya media hora esperando a que te atiendan, ya estás de mal humor, te han atendido y normalmente no has conseguido lo que querías.
Speaker 1:Entonces ya, cuando acabas eso, pues obviamente vas a decir que es una mierda de servicio y a lo mejor la persona lo ha hecho muy bien, pero tú ya no es el momento. Bueno, pues, esa es la forma de recabar opiniones del cliente. Eso no vale. Es verdad que ¿qué pasa? Que son subcontratas a terceras empresas y necesitan evaluar la calidad? pero es muy erróneo. Y necesitan evaluar la calidad? pero es muy erróneo. Eso para mí tiene que tener seguro muchísimo sesgo por lo que te acabo de contar las circunstancias. Entonces yo creo que escuchar la voz del cliente en el momento adecuado y en la forma adecuada creo que hay muchísimo trabajo que hacer. Hay una organización que yo tuve la suerte de conocer en verano.
Speaker 1:Estuve en Newcastle, invitada del gobierno británico. Montó una misión inversa, se llama, y nos llevaron a empresarios de aquí, de España, estamos en el tema de Smart Aging y envejecimiento y todo esto y Economía Senior. Nos llevaron allí a Newcastle Y en Newcastle han montado un hub de investigación, brutal colaboración público-privada. Está el gobierno británico, está la universidad y están las empresas todas trabajando para investigar necesidades de las personas mayores, psicología del mayor, finanzas de los mayores, o sea, impresionante. Y ellos tienen montada una red que se llama Voice, que la están expandiendo ahora fuera de Inglaterra, que justo tiene este cometido comprender mejor las necesidades reales de las personas mayores. Cómo lo hacen? Muy fácil Monta un network, monta una red y, cuando haga falta, montas un panel con ellos, montas una encuesta, montas tal de cualquier producto o servicio que quieras investigar.
Speaker 1:Este tipo de estructuras creo que deberían existir en todos los países, sobre todo hoy en día, cuando, por ejemplo, los baby boomers aquí en España somos 14 millones, más de 14 millones y medio de la población española. Es un porcentaje brutal. Y no solo eso es que somos muy importantes, porque somos los que tenemos más capacidad adquisitiva, pudimos tener trabajos dignos que hemos ahorrado, porque somos prudentes, etc. Y hemos tenido familias, lo que se llama nucleares uno o dos hijos. Es verdad que muchos estamos divorciados y eso nos ha hecho mucho daño económico, pero bueno, aún así, económicamente somos un target muy interesante para las empresas. Bueno, ¿cómo te acercas a nosotros?
Speaker 3:Entonces yo creo que hay un campo muy bonito y muy apasionante de investigar.
Speaker 3:Entonces lo importante es conocer, no asumir Conocer exactamente a quién le estás hablando, a quién le estás ofreciendo tu producto o tus servicios, y no asumir que son personas necesariamente que no tienen acceso a la tecnología o no entienden la tecnología, sino hacer diseños intuitivos.
Speaker 3:Diseños intuitivos que, para personas que tengan la capacidad reducida visual, que las letras sean elegibles, los colores tampoco no sean muy estridentes, o sea mordigarlo dentro de este ámbito, y hablar, hablar con la persona a quien le estamos vendiendo, porque eso es una de las cosas que creo que puede costarle mucho a las empresas, porque es más fácil hacer todo desde el estereotipo y es muy difícil para empresas cambiar empresas, cambiar El cambio es muy difícil. Como bueno, si no está roto no vamos a cambiarlo, y ese tipo de mentalidad puede afectar un poco. Pero sí es importante que para aquellas marcas que quieran continuar creciendo, que quieran continuar desarrollándose y enfocándose en este segmento tan importante de las poblaciones mundiales en general y de la europea en específico y en España con más particularidad, tiene que adaptarse al senior de hoy, no al estereotipo de senior o a la, a la idea que se tiene del senior.
Speaker 2:Estás escuchando a Intangiblia o a la idea que se tiene del cine?
Speaker 3:Estás escuchando a Intangiblia. Bueno, con esto conectamos con el tema de la tecnología. Muchos entendemos que las personas que están envejeciendo, los envejecientes, ya le tienen adversidad a la tecnología o no tienen la capacidad para aprenderla Y francamente, yo no tengo esa idea, porque mi mamá tiene 70 años y ella, francamente, vive estudiando, vive haciendo cosas, tiene su computadora, tiene su celular y es una persona sumamente versada en el tema digital, obviamente con sus limitaciones, no es que tampoco sea una programadora, pero ella tiene una vida muy tecnológica, sin ningún problema y más que vivimos a distancia y eso realmente ha facilitado que siempre mantengamos nuestra comunicación y que estemos siempre cercana una de la otra. Y con eso te pregunto y lo mencionaste hace un momentito o sea ¿no existe esa brecha digital como tal, entonces, en las personas seniors?
Speaker 1:A ver, hay brecha, pero la brecha no es tanto que el senior tenga o todos los seniors tengan aversión a la tecnología. No al senior. Si le das hardware adecuado y le das software adecuado no tiene problema. Mira WhatsApp, todos los seniors tienen WhatsApp y lo usan sin problema. Ahora, si le das una aplicación móvil de un banco que resulta y este es un ejemplo real y te voy a dar varios yo me la descargo y como tengo la letra del móvil no en el nivel más pequeñito de letra, el que te viene estándar, sino que yo ya la he aumentado porque me resulta más cómodo subirla a dos niveles, pues resulta que la aplicación móvil no es responsive y por tanto, cuando yo bajo esa aplicación móvil del banco, se distorsiona toda la aplicación y entonces no aparece, por ejemplo, la cajita de aceptar una operación o lo que sea con la tecnología. Es que su tecnología tiene un problema. Entonces es muy fácil echarle la culpa al viejo Y es muy difícil aceptar que el departamento tecnológico del banco X, a o Z y te puedo decir que yo te puedo dar dos nombres de los grandes bancos españoles que yo la tecnología me ha pasado esto que te acabo de contar pues es muy difícil que ellos acepten que el problema es de ellos. ¿esto cómo se resuelve? Pues mira, te cuento lo que ha pasado en España.
Speaker 1:En España, hace tres años más o menos, hubo un médico jubilado que se llama Carlos San Juan, que estaba harto de ser discriminado por los bancos por razón de su edad un señor de 70 y algo años. Y cogió y, con muchísima inteligencia, inició una campaña en la plataforma Changeorg, que es una plataforma para movilizar y hacer campañas públicas, y dijo aquí hay un anuncio muy famoso de una empresa de tecnología que dice algo así como yo no soy tonto. Pues él dijo yo soy mayor, pero no soy tonto y no quiero que los bancos me sigan discriminando. Y su campaña se hizo viral. Y su campaña ha logrado que el Ministerio de Transformación Digital y el de Economía obliguen a los bancos a sentarse con ellos. Durante un mes negociaron y han obligado a los bancos a adoptar un montón de medidas que de verdad hagan más fácil la vida a las personas mayores. Los bancos estaban obligando a las personas mayores a tener reuniones a horas muy tempranas de la mañana, a partir de las 11, no recibían en el banco, había que ir con cita las apps. Ya te digo, se está haciendo, pero no solo en los bancos.
Speaker 1:Este tema de transformación digital, a lo bestia, se está haciendo en muchísimas empresas. Yo estoy muy en contra de ella. Tú, si haces una transformación digital, tienes que poner en el centro a las personas. ¿quiénes son las personas? El que la va a usar dentro del banco y que tiene que alimentarla con datos, gestionar, etc. Obviamente. Y el usuario final. Si es una app de un banco, pues hay que pensar en todos.
Speaker 1:No solo puedes estar haciendo las aplicaciones para que tu operario, tu empleado maneje la aplicación, también tendrás que sentarte con el cliente potencial para ver si la entiende, si le resulta fácil, etcétera. Y yo te digo, en las aplicaciones bancarias, por ejemplo, aquí en España hay mundos tan diferentes. Yo ahora me acabo de hacer de otro banco. No lo voy a decir porque es que no quiero hacer ni publicidad positiva ni negativa, pero por ejemplo sus aplicaciones, tanto de empresa como de persona, me han encantado, son súper sencillas, las he entendido a la primera y cuando entro me acuerdo otra vez de cómo hacerlo.
Speaker 1:Yo, con un banco que llevo toda mi vida, que me estoy yendo a propósito, es que su aplicación hoy vuelvo a entrar y hoy vuelvo a tener que pensar un buen rato cómo manejarme con ella. Eso no puede ser. Eso es que está mal diseñada, porque yo tampoco soy tonta. Entonces muchas veces es eso ¿no, la tecnología mal hecha? parece que es que tienes brecha digital. No, su tecnología está mal hecha, ¿no, por ejemplo, cosas interesantes, el hardware? tú sabías que yo no lo sabía? como estoy escribiendo un libro que lo publicaré en el primer trimestre del próximo año, si todo va bien. Pues estoy leyendo mucho y tengo un capítulo que se llama cómo convertir a la tecnología en aliada para tu eje. Y el otro día estaba leyendo y resulta que las personas mayores perdemos las huellas digitales.
Speaker 1:Pero claro, leticia, dime tú a mí cómo se está entrando cada vez más a través de los móviles y en muchísimos. Por ejemplo, ahora pasas las controles de aduanas y ya es todo biometría. Entonces vamos a ver. ¿alguien se ha puesto a pensar que la gente mayor se le va la huella del dedo? porque es que entonces no vale eso.
Speaker 1:Haga usted biometría con los ojos. Que tampoco sea. A lo mejor resulta que de los ojos también se te va el iris, algo. Pero la realidad es que creo que en ese sentido no hay todavía suficiente diálogo, conversación. No se sientan, porque si se hubieran sentado con esas personas mayores ya habían, porque hay trabajos académicos. Esto que te estoy contando lo leí y luego busqué y encontré un estudio chileno que, en efecto, ha demostrado que hay un porcentaje elevado de personas mayores no recuerdo la edad, si te interesa te lo comento de X, edad, 70, me parece que eso por ahí que pierden las huellas digitales. Entonces, este tipo de cosas, un móvil, a mí no me gustan los móviles pequeños. ¿por qué? Pues, porque estás más torpe, con lo cual, si el móvil es muy pequeño, tú ya que te cuesta, entonces hagamos cosas pensando en quién es el destinatario, y no es tan difícil. ¿no, no es tan difícil.
Speaker 3:Mira qué interesante. No sabía que Sí, sabía que hay personas que tienen dificultades con las máquinas, ya que sea por la manera en que es tipo de piel que no tiene buena lectura, pero no se vea que, específicamente, con los años se podría perder la huella digital. Y es algo grave porque todos los controles oficiales se hacen con la huella digital, incluso para ingresar, salir del país, hacer cualquier transacción se hace con la huella digital. Incluso para ingresar, salir del país, hacer cualquier transacción se hace con la huella digital, o sea que habría que buscar alternativas a eso. Y una de las cosas que estuve también viendo es el tema de la movilidad, de que el mouse está hecho para personas que tengan capacidades motrices sin problema y que no tengan ningún tipo de discapacidad en ese sentido, o sea que un mouse para muchas personas puede ser increíblemente difícil o imposible de manejar. Y eso es algo que también tiene mucho que ver con el diseño del hardware, de cómo tú vas a hacer un hardware que una persona que por los años o por enfermedad o por condición, no tenga la misma capacidad que otras, entonces cómo lo haces?
Speaker 3:inclusivo, que no puedes hacer ese movimiento, que no puedes hacer ese click, y sí, me gusta eso que tú dices que no soy tonto, tu tecnología está mal, o sea que no soy tonto, tu tecnología está mal, o sea que, francamente, o sea, no lo ponga todo dentro de la misma bolsa de que.
Speaker 3:Bueno, ok, tú no supiste entender la aplicación, por eso no la sabes usar, pero no.
Speaker 3:Pero si tu aplicación me cuesta cada vez que la uso, es porque está mal hecha, porque la sencillez es lo más importante en la tecnología que yo encuentro Que uno va y eso uno lo ve mucho en plataformas digitales para compras que mientras más fácil es de ver el producto, hacer el checkout, más transacciones tienen, porque si tú tienes que hacer aquí, tienes que decir allá, y después te da el carrito, y después que el carrito te dice tal cosa, la persona se pierde, se desespera, se desilusiona o busca en otro lugar que sea más fácil de entender, aún estando el producto más barato en ese sitio, o sea que eso es algo de que el proceso, el software, el hardware, todo debe de ser simple para que la persona primero quiera hacer la transacción y segundo quiera volver a hacerla Porque, ok, la hace una vez, ok, ya salí de eso.
Speaker 3:Pero decir pero no vuelvo a comprar en ese sitio jamás, o no vuelvo a hacer eso jamás, y como tú estás haciendo una transición de un banco a otro, me dicen no, porque ya o sea, tengo toda la vida con este banco. Esto no va a cambiar, así que me voy yo donde. Sí, puedo hacer mis transacciones sin problema y no es una pesadilla cada vez que tengo que hacer una. Eso es, y bueno. Vamos a hablar entonces ahora de ese mismo del tema de la tecnología, de que cómo cautivo, cómo marca al colectivo senior.
Speaker 1:Pues, yo creo que, a través del buen conocimiento de lo que piensa el usuario, esta es la misma respuesta para un joven y para un senior. Al final, es cómo es ese usuario, qué necesita hacer, qué le gusta. Tú decías antes el contraste Si a mí me ponen un color amarillo con un azul, voy a tener dificultades para verlo. Si me ponen un blanco con un negro, pues está claro que lo veo entonces trabajar. Todos esos temas de usabilidad, que son muy amplios, incluyen muchísimas cosas dónde está ubicada la información, qué tipografía uso, qué colores uso, cómo estructuro las cosas, qué workflows hago. Entonces ahí la filosofía es salir de quitar todo lo que sobra, o la navaja de Ockham, que te sonará la heurística. Entonces todas estas herramientas hay que sacarlas para conseguir tener cosas que sean fáciles, sencillas, accesibles. Y ya está, es que no es mucho más complicado. Esa es la tecnología que necesitamos, ¿no?
Speaker 3:¿Se te viene a la mente algún ejemplo en el cual las marcas hayan implementado con éxito tecnologías inteligentes que atienden a las necesidades de las personas envejecientes.
Speaker 1:Pues mira, hay cada vez más ejemplos.
Speaker 1:El otro día, por ejemplo, estaba escuchando en la radio un chico que ha hecho su trabajo de fin de Creo que es de máster o de grado, no estoy segura Es un ingeniero de telecomunicaciones. Entonces una ONG que se dedica a ayudar a personas con discapacidad le propuso crear una silla de ruedas que, en lugar de moverse con las manos, se moviera con la voz. Y el chico la ha diseñado. Es un estudiante y ahora le están premiando, le ha contratado una empresa alemana y se va a crear la silla. Entonces, hoy en día que sabemos que la voz es tan útil para en programación, ya son con la voz das órdenes hoy a todo. ¿no, cómo no estamos aplicando todos esos avances a cosas como esta? no, tú sabes el dolor, yo siempre lo he pensado. ¿no Que debes sentir en la mano uno que mueve la silla si no tiene motorcito¿? Cuánta gente tiene sillas de estas? que va con las manos ahí, con guantes? no, pues, este tipo de cosas a mí me parece esencial. Pues, este tipo de cosas a mí me parece esencial.
Speaker 1:Aquí también hay una empresa que está teniendo mucho éxito, que tiene una tablet también adaptada a personas mayores, una tablet simplificada que tiene lo necesario Cuando entras, la persona mayor sabe manejarse, tiene también los contactos de la familia, los puedes poner ahí directamente. Da un botón y llama. Pues cosas de ese tipo, sobre todo para personas ya muy mayores, con a lo mejor ciertos problemas de visión y también de comprensión cuando hay demasiadas cosas. Hay aquí también una cadena de televisión, es una empresa que trabaja una televisión específica para personas mayores también.
Speaker 1:Esto yo lo veo muchas veces en mi madre, que llegas y te dice no es que alguien me ha tocado el mando de la tele. Pues, no sé la pobre lo que toca, pero yo creo que es ella misma que se descoloca todos los canales cada poco. Esto no se podría evitar, o sea no podrían crear un tipo de mando. Yo cuando cojo los mandos, ni yo misma sé manejarlos. Yo, ahora que tengo lo de todas estas cosas del Prime y no sé qué y me he colocado, hay una cosa especial que tiene Amazon, o sea. Cada vez que enciendo vuelvo a recordar cómo volver a encontrar dónde ver las noticias, ¿no? O sea? ¿realmente?
Speaker 1:eso está bien hecho.
Speaker 3:Yo tengo mis dudas.
Speaker 1:Yo ya me enseñó. Un amigo me dijo mira tú, cuando no sepas a dónde ir la casita, entonces yo, cuando me pierdo con el mando, voy a la casita y vuelvo a empezar. ¿no, estoy todo el día en la casita. Digo tía, te debo ser muy tonta. ¿no, porque estoy en la casita? ¿no, entonces, bueno, pues yo creo que es que hay algo que no estamos haciendo muy bien. ¿no, porque, a ver, es verdad que luego viene un niño de esos de dos meses, coge el mando y no hace falta pasar por la casita. Yo me río por no llorar bueno, eso me acuerda mucho.
Speaker 3:Mi papá con la televisión, si no también va a la casita.
Speaker 1:Tu padre va a la casita y llamando a mi hermano, esta televisión no sirve yo tengo una hija pequeña también, que es muy técnica, y entonces cuando ya hay algo que estoy muy bloqueada, le doy el mando para que no pase por la casita. Pero tengo que decir también que más una vez temas que no funcionaban, soy yo, con mi paciencia y mi lógica de persona mayor la que los ha resuelto, y no son ellas. Esto también ha pasado. O sea que yo recuerdo una vez nosotros tenemos una firma digital en España que es no sé quién se la inventó, pero es imposible bajarse la firma digital, ¿no? Aparte de los trámites que tienes que hacer, tienes que ir al Ministerio de Hacienda. Ahí te dan una cosa con eso te bajas un software. Ese es bueno. Entonces recuerdo una vez mi hija mayor, que es muy técnica, de hecho trabaja en transformación digital en una gran consultora y vino aquí que tenía que firmar un contrato digitalmente y no conseguía hacerlo con su ordenador. Se cogió el mío y ya estaba a punto de suicidarse.
Speaker 1:Cuando le dije cariño, yo me siento contigo y lo hicimos juntas y lo logramos, entonces también te das cuenta que muchas veces las virtudes de ser más mayor que suelen tener que ver con esa paciencia y esa lógica. Yo entiendo muy bien la lógica de la informática. O sea, yo sé que cuando no funciona la tele no-transcript, y estos cuando los tienes claros que por ejemplo yo no soy informática pero los tengo muy claros y los aplicas suele funcionar. Entonces, cuando algo no va en informática es o porque tú no has encendido y no has conectado la electricidad, o bien porque puede ser que hay un error en esa aplicación. Entonces al final son una serie de cositas que vas descartando hasta que ya, a lo mejor, tienes que comprarte otro ordenador. Pero es verdad que hay principios y esos deberíamos conocerlos todos.
Speaker 1:La educación en digital es muy importante, igual que la educación financiera es muy importante, que nos falta O la educación jurídica, todas estas educaciones para envejecer bien, yo creo que son claves Y en general, salvo que seamos del ámbito del derecho o del ámbito financiero o del ámbito tecnológico, a todos nos falta una o todas. Y entonces ahí yo creo que es donde tenemos que empezar a pensar, porque el tiempo pasa rápido y dentro de nada lo que nos puede pasar es que seamos un poco demasiado mayores como para tener muchas ganas de aprender. Y yo creo que por eso la oportunidad la tenemos ahora, cuando estás en una edad que todavía eres curioso, te apetece y tal, para entender lo que viene y prepararte mejor.
Speaker 3:Claro, y si se entienden los principios universales, cualquier tecnología que llegue, tú le aplicas esos principios. Que es la ventaja de entenderlo? de que ok, si el 1, 2, 3, como chequeo que el aparato está bien conectado, todos los cables están bien puestos dentro de cada uno de donde vas, el control funciona como debe de funcionar. Tiene pila o no? Eso también es importante. No, porque si le dañó el láser al control no es que no tiene pila. Si no tiene batería no puede funcionar.
Speaker 3:Entonces, como que ese tipo de cosas, como que el uno va hasta llegar porque a veces uno se va como al último, como que ok, no, esto no funciona. No, no, no o sea, fue un poquito para atrás. Date dos pasos para atrás para entenderlo, sí Y sí o sea. Y tener paciencia. La paciencia es algo que bueno, es un don, es un don que creo que a nuestra juventud, incluyéndome, pecamos de no tenerlo O de no tener la misma abundancia, porque la paciencia que tiene mi mamá no es la que yo tengo, esa tranquilidad de tomar las cosas y reflexionarla. Muchas veces uno quiere como que salirse y llegar al final antes de comenzar. Entonces, es algo que yo creo que podemos aprender todos de las generaciones anteriores, pero también tiene que ver mucho de las realidades que les tocaron vivir, a ustedes, a mis padres y a los demás, que era una vida también un poco más calmada.
Speaker 1:Bueno, fíjate que te voy a interrumpir ahí y me vas a permitir. Yo creo que la paciencia tiene mucho que ver con cumplir años. A cumplir años te vas dando cuenta de que casi nunca pasa nada. Casi nunca pasa nada. Entonces, eso es lo primero Y lo segundo. Tú antes estabas hablando, cuando has hablado, que además no te he podido contestar, pero has dicho unas cosas muy bonitas. Estabas hablando de ese vivir sin pensar, sin reflexionar, de ese paseo que te ayuda de repente a encontrar la gran idea. Yo creo que la vida que hoy nos invitan a tener por muchos motivos, la rapidez con la que pasa todo, esta aceleración tecnológica, es esa vida de aceleración correr y no pensar. tal es esa vida de aceleración correr y no pensar y parecer que no hay mañana, pero realmente, pues, en principio hay mañana. Casi nunca pasa nada, como te digo, y es mucho más importante tener una buena estrategia y saber a dónde vas que ir, ir, ir. Entonces, eso es un tema que lo que pasa es que aquí no hay una receta, o sea cada uno tiene que aprenderlo cuando lo tiene, que. Entonces, eso es un tema que lo que pasa es que aquí no hay una receta, O sea cada uno tiene que aprenderlo cuando lo tiene que aprender. Pero es verdad que ojalá más gente joven se colocara ahí en esa tranquilidad, no se dejara llevar por lo que hoy la televisión, la radio, las redes sociales, todo nos invitan a hacer que se se todo rápido, todo, Tú fíjate el TikTok, todo esto, todo es un minuto, todo va rápido, todo es fugaz, fugaz y rápido.
Speaker 1:Al final, las cosas bonitas y verdaderas de la vida, las importantes, no son fugaces, están ahí, perduran. Es ese amor profundo de tu familia, es esos hijos que están contigo mientras dure. Es esa formación que tardas tiempo en hacer las 10.000 horas para ser un súper profesional, Entonces todo. Es esa formación que tardas tiempo en hacer las 10.000 horas para ser un súper profesional, Entonces todo eso tardas tiempo. El amor no surge así, el flasno, eso es el enamoramiento, El amor verdadero se construye en años. La verdadera educación, la verdadera formación son años de invertir en ella. Entonces yo creo que sí, que ese aprendizaje hacerlo es importante y cuando te das cuenta de eso, de que hay que invertir mucho la paciencia, es que la tienes que tener, porque es así y lo mismo con el amor, y lo mismo.
Speaker 3:Viene con la experiencia, viene con las experiencias de vida, ver las diferentes realidades y, sí o sea, nosotros vivimos en esta inmediatez, en esta satisfacción inmediata de que las cosas las tenemos que tener en el momento, si no ya no valen. Eso es, y eso es algo que es insostenible porque la vida no está hecha para la inmediatez. algo que es insostenible porque la vida no está hecha para la inmediatez, la vida está hecha para el plazo largo, el plazo de trayectoria de vida. Y sí, realmente lo veo mucho en la generación más joven que la mía, porque son nativos de la tecnología. Yo todavía crecí en una casa donde yo experimenté el Internet por primera vez con el Dialog y demás. pero sí, me recuerdo de una época donde el Internet no existía, o sea no estaba, no había celulares, no había teléfono móvil, era línea de teléfono y nadie te llamaba después de las ocho de la noche, jamás Entonces, o a la hora de comer. tampoco falta de respeto.
Speaker 3:entonces todo eso es algo que yo recuerdo, esa vida. o que venían tus amigos y pasaban por tu casa sin llamarte ni nada, pasaban y decían hola, ¿cómo estás? y se sentaban ahí y compartían. entonces todo eso ha cambiado mucho Y con ese cambio de estilo de vida ha venido también muchas cosas buenas, pero también muchas cosas negativas, que es ese tema de querer vivirlo todo muy rápido y querer terminarlo todo de una vez, y no, realmente lo bueno se hace esperar En todo el sentido, en todo el aspecto de nuestras vidas. Y bueno, con esta idea de la estrategia de marketing o el marketing para las personas mayores, ¿te viene alguna idea de algún ejemplo de marketing que haya sido enfocado para personas mayores, que haya sido exitoso?
Speaker 1:Bueno, ahora aquí en España estamos en un momento donde lo que yo veo es que se está estudiando mucho esto O sea. Esta semana, por ejemplo, una gran empresa de seguros ha sacado un informe sobre no sé cómo lo llamar exactamente algo así como ¿qué deseamos los españoles para nuestra vejez, vejez? La semana pasada otro banco muy grande, el número dos de aquí, sacó otro informe sobre cómo percibimos la herencia y todo lo relacionado con la herencia los españoles, Es decir yo. Ahora lo que veo es que estamos en una fase de entender cómo es esa sociedad o esa parte de la sociedad que tiene 50, 55 y 60 años en adelante, para poder darles lo que necesitan.
Speaker 1:Aquí salen productos muy a menudo financieros. Por ejemplo, aquí hay productos como la hipoteca inversa, la venta de nuda propiedad, el seguro de renta vitalicia. Son todos productos pensando en que, por ejemplo, los españoles, la inmensa mayoría, compramos casa, somos muy propietarios. ¿qué ocurre Que, llegado a una cierta edad, ese es nuestro patrimonio, la casa, pero a lo mejor no tienes suficiente dinero para cubrir tus gastos de enfermedad, de medicinas, de cuidados, y mucha gente se ve abocada a pedir dinero a sus hijos, etc. Y la propiedad la siguen teniendo¿. Qué ocurre Entonces? los bancos, las aseguradoras han diseñado productos que puedan servir para capitalizarse, perdiendo la propiedad pero manteniendo a lo mejor el derecho de uso de la misma hasta su muerte, hasta el fallecimiento.
Speaker 1:Este es un producto, son productos muy interesantes, dada el tejido que tenemos aquí, social, y la forma como ahorramos los españoles que esencialmente, como te digo, es comprando una casa, Entonces esa a mí me parece un buen ejemplo. En tema alimenticio, se están trabajando. yo veo cada vez lanzamientos de más productos, de alimentos funcionales, pensando en el mayor purés, batidos enriquecidos con los productos que a lo mejor, al mayor le hace falta consumir colágeno, calcio, ginkgo biloba, todo este tipo de cosas que te ayudan a tener una actividad cerebral mejor o mejores huesos y mejor flujo sanguíneo. Pues, esa es otra cosa que también veo.
Speaker 1:Productos muy exitosos los baby boomers, mi generación, resulta que nos cuidamos mucho, nos gusta estar guapos, nos gusta ir al gimnasio, Estamos bastante preocupados, según los estudios, por nuestra estética, nuestra belleza, nuestra salud y bienestar. Es lo que parece que hacemos mejor por ahora en cuanto a cuidarnos de cara al futuro. Y aquí también en España, se sienten muchísimas cosas, O sea desde tratamientos de belleza para que estemos todas guapísimas y como sin arrugas, todos los temas de nutrientes, consumo de nutrientes, y yo creo que va a haber un mercado cada vez más grande para todos los temas de tratamientos de salud personalizados para mantenerte más longevo y con mejor salud, Todo lo que sea esa medicina personalizada y a medida. Comprensión de tu edad biológica, test de ADN para entender qué edad biológica tienes. También tus riesgos mayores, dado tu Sabes que el ADN ahora, gracias a la inteligencia artificial, se está descifrando completamente. Yo en los próximos años creo que tendremos todos ahí el libro de familia y el libro del ADN también, posiblemente, Y sabremos bastante mejor qué riesgos más graves tenemos y, por tanto, dónde tenemos que poner la atención en nuestro cuidado. Y bueno, puedo seguir A mí un tema que me interesa mucho y me encantaría que se desarrollara más en España creo que está poco desarrollado, que es un tema que, por ejemplo, en los países nórdicos Holanda, Dinamarca es el cohousing.
Speaker 1:Creo que la modalidad de vivienda en cohousing es decir un grupo de personas de misma edad, mismo estatus social, etcétera. Vivimos en un edificio y compartimos espacios comunes como zona de lavadora, salón, cocina, etcétera. A mí me parece muy interesante, ¿no? Porque uno de los problemas que tenemos cuando somos mayores es la famosa soledad y el riesgo de la soledad no deseada. ¿no, Creo que el cohousing es un producto que en algunos países ya está implantado y yo ojalá mi país, por ejemplo, llegue en mayor medida porque lo encuentro una buenísima solución.
Speaker 1:Vino se creo que te he dado ya muchos ejemplitos de productos que creo que ya están teniendo éxito en unos sitios, en otros desarrollándose, pero sí que creo que en los próximos años este es un segmento o un sector económico que va a crecer enormemente. Creo que hay que explorar mucho todavía cómo es ese segmento, qué características tiene, las necesidades reales, etcétera, de todos nosotros para satisfacernos. Pero yo tengo, como soy una persona optimista, creo que vamos por buen camino y en los próximos años seguramente veremos el mercado lleno de cosas mucho más adecuadas a las personas mayores que las que hay hoy, que hoy realmente creo que es un mercado muy desatendido y mal atendido, además, en muchos sentidos claro, o sea que es en la misma línea de todos los que hemos hablado desde el principio.
Speaker 3:El tema de que cuál es la realidad de la persona mayor. Tiene patrimonio, sí, pero tiene patrimonio usualmente inmobiliario, es decir casa terreno, pero no tiene suficiente en el banco para llegar a fin de año, un ejemplo. Le cuesta buscar encontrar dinero para poder hacer su día a día, no tiene suficiente en el banco para llegar a fin de año, un ejemplo Y le cuesta buscar encontrar dinero para poder hacer su día a día, las compras en el supermercado y demás. Entonces eso está muy interesante de ver cómo se conlleva. Y sí, el tema también de la soledad a la edad mayor, que es un tema que incluso está muy ligado con la salud.
Speaker 3:Las personas mayores que viven en soledad son más propensas a tener diferentes vulnerabilidades en su salud. Por eso, porque somos un ser, los seres humanos somos sociales, necesitamos comunidad, necesitamos personas, necesitamos hablar, conversar, reír, discutir incluso, o sea todo eso que es parte de la convivencia, es esencial para el ser humano Y, lamentablemente, las personas mayores muchas veces terminan involuntariamente solo ciudad o no. Vive en el país, o, por las razones que fueran, el único que queda sobreviviente es esa persona, o sea por el motivo que fuera Y es importante eso que crear espacios donde las personas puedan convivir y sobrepasar esa soledad no deseada o no buscada. Y ahora, para cerrar, vamos a hablar de la propiedad intelectual, que es el tema del podcast, y específicamente vamos a hablar de las marcas registradas en el desarrollo y promoción de productos y servicios relacionados con el Smart Marketing estén protegidas, de que la parte que lo hace distintivo esté protegido o la parte que lo diferencia en el mercado esté protegido.
Speaker 1:Bueno, pues, obviamente, tanto la propiedad intelectual como la propiedad industrial, aquellos que innovan y crean cosas nuevas, les van a ayudar, o sea es indudable Propiedad intelectual. Pues, hombre, yo creo que escribir más sobre estos temas, crear obras destinadas a ese público que ya te digo que en el caso de nuestro país es súper numeroso, pues probablemente vaya a ser un negocio rentable y desde luego, quien se dedique a ser autor y a crear cosas nuevas debe tener esa protección Respecto a las marcas, los modelos de utilidad, las patentes eventualmente creadas. Pues, obviamente, si inviertes en apoyar algo tan importante, como es la mayor parte de tu sociedad en los próximos años, también deberías recibir esa protección, y poco más, creo que tengo que añadir. Creo que quien invierte debe recibir apoyo de alguna forma. Y qué mejor apoyo que tener esos derechos en exclusiva, durante un tiempo en el caso de la patente, o de por vida? pues, en el caso de la marca, cuando eres tú el que te has inventado esa marca interesante, ¿no?
Speaker 3:Claro, tomar el elemento que te diferencia en el mercado distintivo. Es aquello con lo que el consumidor se relaciona contigo y eso hacerlo parte de tu protección, porque es una de las de, es lo que le da valor a tu de, es lo que le da valor a tu marca, es lo que le da valor al producto, al servicio que estás creando, es ese identificador. Y eso es lo que tienes que buscar la protección. Y buscar que sea algo en exclusividad, porque es la ventaja del registro. El registro te da exclusividad de uso, exclusividad que te permite excluir a los otros para que no lo usen sin tu autorización. Y bueno, chusa, algunas palabras finales de sabiduría. Y también, por favor, dinos cómo te podemos contactar en el caso de que alguno de nuestros oyentes quisiera saber más sobre ti o quisiera incluso contratarte para una charla, de esas charlatas interesantes que haces alrededor del mundo.
Speaker 1:Pues, lo primero, leticia, darte las gracias. Que sepas que esta es mi primera entrevista de verdad, profunda, hablando sobre el proyecto al que quiero dedicar los próximos diez años de mi vida, mis últimos diez años laborales obligatorios, y se llama Maturalmente. la web se llama wwwmaturalmentecom, con M. viene de matura, de madurez y de esa idea de actividad, es decir de alcanza la madurez con actividad, pensando de verdad en aquello que tienes que hacer con tiempo y que no te pille el toro, decimos aquí en España. Así que me pueden encontrar ahí. También me pueden encontrar en la empresa que me ha estado dando de comer en los últimos años y que se llama Instituto de Innovación Legal legal. Como tú decías, yo estos últimos años me he dedicado sobre todo al ámbito de transformación digital, de inteligencia artificial aplicado al ámbito jurídico. y sí, me gusta dar charlas sobre todo de temas donde me siento segura que son estos ¿cómo pueden los abogados utilizar la tecnología, ¿cómo pueden aprovecharla, ¿cómo la tecnología impacta en el sistema jurídico, cómo pueden aprovecharla, cómo la tecnología impacta en el sistema jurídico, en los procedimientos, en el ciudadano, en el cliente del despacho de abogados, y cómo tenemos que prepararnos nosotros desde el punto de vista de competencias y desde el punto de vista de adquisición de tecnología y de transformación de las organizaciones, para que la tecnología se convierta en una aliada y no en una enemiga, nuestra Y nada más.
Speaker 1:sabiduría es difícil. Yo te diría que mi forma ahora de hacerlo es la de tomar conciencia de que, si no me preparo para ese futuro que lo tengo ya aquí delante, es posible que, cuando llegue, pues, yo vaya a tener una serie de problemas que hubieran sido evitables. ¿no Entonces entender que el tiempo va muy rápido, aprovechar cada minuto de tu vida y vivir el momento? porque creo que hay que vivir el momento, porque no sabemos lo que nos va a pasar pero a la vez tener siempre como esos prismáticos en el bolsillo que nos permitan ver lo que viene y, de alguna forma, anticiparnos. yo creo que es la mejor forma de vivir, es decir carpe diem, pero con prismáticos en el bolsillo Y, en el caso del envejecimiento, cuando ya veas que se acerca, que esos prismáticos te sirvan para ver qué retos te van a venir y adoptar las decisiones adecuadas en el momento adecuado.
Speaker 3:Muchas gracias, gracias por esa palabra de sabiduría Y sí no, esperar a que venga la ola para buscar salvavidas.
Speaker 1:Eso es, tú lo has dicho mejor que yo, mucho más corto y más divertido bueno, muchas gracias muchas gracias a ti, leticia, hasta pronto y así llegamos al final de nuestro episodio del día de hoy.
Speaker 2:Saludos desde Suiza gracias por escuchar a Intangiblia el podcast de Intangible Law hablando claro sobre propiedad intelectual. Te gustó lo que hablamos hoy? Por favor, compártelo con tu red. ¿Quieres aprender más sobre la propiedad intelectual? Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter. Visita nuestro sitio web wwwintangibliacom. Derecho de autor Leticia Caminero 2020. Todos los derechos reservados. Este podcast se proporciona solo con fines informativos y no debe considerarse como un consejo u opinión legal.