
Intangiblia™ en español
Intangiblia™ en español
María Fabiola Muñoz Villalobos – Marcas y Empoderamiento de la Mujer
¿Te has preguntado cómo las mujeres pueden liderar sin compararse con los hombres? En este episodio, charlamos con María Fabiola Muñoz Villalobos, una experta en propiedad intelectual con más de 30 años de experiencia, para explorar el empoderamiento femenino desde una perspectiva auténtica. María nos comparte cómo transformar nuestras virtudes en fortalezas de liderazgo, destacando la importancia de la educación como puente para cerrar brechas sociales y construir una marca personal que refleje sueños y aspiraciones. Aprenderás cómo comunicar conceptos legales de manera accesible y cómo la propiedad intelectual puede ser una herramienta poderosa para una sociedad más equitativa.
A medida que navegamos por los roles de género y la proporcionalidad laboral, nos enfocamos en el avance en Chile, donde iniciativas como fondos concursables y programas de mentoría están empoderando a mujeres empresarias. Discutimos cómo estas acciones están desafiando las mentalidades tradicionales, mientras reflexionamos sobre los desafíos demográficos de una población envejecida. Aprenderás sobre la resiliencia laboral y cómo conocer tus habilidades puede guiarte a través de proyectos exitosos, ya sea que emprendas por pasión o necesidad.
Finalmente, nos sumergimos en el mundo del emprendimiento femenino, donde la colaboración y el respeto por diferentes estilos de liderazgo son clave. María nos inspira con sus experiencias, desde el asesoramiento a emprendedores hasta el caso de éxito de las cremas de avellanas orgánicas del sur de Chile. Cierra los ojos e imagina compartir un café mientras conversamos sobre negocios y vida, dejando una invitación abierta para seguir expandiendo nuestras curiosidades intelectuales juntos.
que sigamos liderando desde el lado femenino, no nos queramos igualar a los hombres, porque si bien hay que tener, yo siento que aquí tiene que haber una igualdad de oportunidades, pero nosotros dos como personas no podemos ser iguales. Aportamos de distintas maneras.
Speaker 2:Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual. Démosle la bienvenida a su host, leticia Caminero.
Speaker 3:Para emprender. Cada uno tiene su estilo. Que una mujer emprende, las decisiones que toma y las razones las cuales motivan esa decisión son diferentes a un emprendimiento liderado por un hombre. La energía femenina, la energía masculina, tiene diferentes motores, tiene diferente manera de manifestarse. Una no es mejor que la otra, sino simplemente diferente. Para hablar sobre las virtudes y los retos del empoderamiento de la mujer, démosles la bienvenida a nuestra invitada de hoy.
Speaker 1:Hola, mi nombre es María Fabiola. Yo tengo 50 maravillosos años. La verdad que empecé a trabajar de muy jovencita, contratada y me rebelé ante la situación y a partir de mis 30 años soy independiente. Por lo tanto entre 18 y 20 ya estoy trabajando solita. Hace 10 años me formalicé y me dediqué a todo lo que es propiedad intelectual, muy arraigado al tema de abogados, de staff de abogados, y la verdad que no me gusta su forma de comunicarnos los estados, los procesos. Habla mucho con tecnicismo y la verdad que, como yo soy de personalidad muy distinta, dije no, esto es muy formal, nadie entiende. Quizás esto, si lo empezamos a comunicar de una manera distinta, más amigable, donde todos puedan entender sin necesidad de ser abogados, podríamos encontrar una gran oportunidad acá de hacer algo maravilloso en la educación respecto a la propiedad intelectual. En ese entonces no sabíamos mucho, las personas no entendían. Hasta hoy en día hay mucho porcentaje yo creo que por lo menos un 30% que no sabe qué es la propiedad intelectual y lo que puedes ganar con respecto a si tú te respaldas de ciertas cosas por esa área.
Speaker 1:Sobre todo el tema femenino, Nosotros las mujeres, por lo general en mi país somos muy dedicadas, o éramos un poco más dedicadas, al tema de casa y no teníamos instancia de esto, decíamosíamos ¿qué es la propiedad intelectual, Lo que yo creo, lo que yo pienso? teníamos como ideas muy vagas del tema Y empecé con talleres educativos donde yo empecé a contar de qué se trataba esto, para qué servía registrar una marca, pero para mí era todo basado en el trasfondo y siempre abordando al género femenino. Y no es porque deje atrás los masculinos, sino que, en definitiva, creo que en mi país, hasta hoy en día, hay una gran brecha en muchos aspectos, sobre todo de los estratos sociales un poco más bajo de lo normal, y yo siempre digo que el tema de la educación y la información es lo que te da poder, lo que te permite hacer crecer, hacer crecer tus ideas, el permitir que a lo mejor alguien está soñando con hacer algo, yo por lo menos, dando la charla de decir ¿sabes qué, si tú puedes lograrlo y tú puedes llegar muy lejos. Ahora el tema de registrar la marca obviamente es algo como muy importante, pero yo siempre lo abogo como la guinda de la torta que les digo a todos, porque para mí la marca en una mujer conlleva cosas más allá que el tema comercial. Entonces el tema de una marca para una mujer es algo tan importante como tu propio nombre, tan importante como tus sueños, tan importante.
Speaker 1:A lo mejor me van a decir oh, es que el lado emocional. Claro, nosotros somos del lado emocional y por qué no decirlo? somos del lado emocional donde, cada vez que soñamos o levantamos, un proyecto va de la mano a muchas horas de dejar de cuidar a tu hijo, de dejar de dormir, de dejar de atender tu casa porque, obviamente, por un tema social estamos entre comillas nos hacen responsables de todo lo que pase dentro de una casa. Entonces, en definitiva, claramente el tema de registrar una marca, el tema de crear una marca, de crear un proyecto, es algo muy importante para nosotros y va muy de la mano con el tema emocional.
Speaker 3:Eso para empezar, te quería comentarle a ti. Claro, eso es un tema que actualmente se está trabajando, pero siempre se se se tildaba como negativo el tema de las emociones con el, con el trabajo, el tema de las emociones con el negocio. Y no necesariamente es algo malo, porque las emociones en sí ni son malas ni son buenas. Es el comportamiento lo que determina y cómo uno maneja esas emociones lo que determina si dan consecuencia positiva o negativa. Y, francamente, sin pasión, sin sentimientos, sin emociones, la vida sería muy triste, sería muy vacía, y eso es algo que, como mujer, tenemos que estar muy orgullosa que tenemos la facilidad de expresar nuestros sentimientos y canalizarnos en cosas positivas gracias a esos sentimientos que nos mueven, en cosas positivas, gracias a esos sentimientos que nos mueven.
Speaker 3:Entonces, hablando de eso, de tu trabajo como defensora del empoderamiento de la mujer y esa parte que tienes muy clara dentro del trabajo que haces, ¿podrías compartirnos alguna historia o experiencia que te haya dejado una huella significativa con respecto a esto del empoderamiento de la mujer? ¿Y cómo enfocas la importancia de ese respaldo a empoderar a la mujer? ¿Y cuál es tu impacto en la independencia económica de las mujeres a las que apoyas? O sea, ¿cómo haces el enlace entre la pasión por el empoderamiento algo que ya deja una huella significativa en ti y la importancia en el respaldo y la independencia económica de las mujeres a las que apoya a ser empoderadas.
Speaker 1:Ya, mira, yo cuando me lancé, de un comienzo tenía mucho, porque todos tenemos miedo, las mujeres, por muy empoderadas que digamos, yo voy a. No es que tire para abajo todos los términos, no, pero el tema del empoderamiento no significa que uno no tenga temor a hacer algo. Te transpiran las manos igual. ¿cómo lo vas a hacer? entonces yo dije ¿qué puede pasar de la primera charla, porque yo doy charlas gratuitas acá en Chile. ¿qué puede pasar que venga poca gente? pero no importa, porque a lo mejor no me conocen mucho? y me lancé, como esto y el tema de internet es algo maravilloso, ocupándolo de una buena manera, se empezó a divulgar mis charlas, mis talleres y hoy en día me da mucha risa, es algo anecdótico, me está ganando un chico que voy a observarlo el por qué. Pero me da mucha risa y es como curioso, porque mi manera quizás de explicar tiene más visitas que las mismas charlas explicativas de INAPI, de acá de Chile, que es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, que es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Speaker 1:Entonces, cuando yo me lancé a estas charlas, fueron como masivas para centros de negocio, lo hice solita, lo hice asociada con otras chicas que ven, el tema del empoderamiento ¿Y sabes dónde? me di cuenta que esto realmente tenía un impacto, porque yo soy muy mi whatsapp y mi número es mi número personal, whatsapp de pega de todo. Yo lo entrego en todos lados, esa cosa que tiene un temor de quien te va a hablar, te lo juro, jamás me ha pasado nada y resulta que me empiezan a hablar. Oye, fabi, sabes que, mira, tengo esta idea, tú me podrías ayudar? perfecto, y así se empezaron a sumar. Es que, mira, tengo esta idea, ¿tú me podrías ayudar? Perfecto, y así se empezaron a sumar una, dos mujeres, tres mujeres, la semana después la otra cinco. Entonces yo dije wow, esto está dando resultados. A lo mejor la gente espera que no sé 100, me pregunten.
Speaker 1:Yo necesito sentir que lo que yo entrego le llega al menos a una persona y pueda provocar un cambio. La verdad que también trabajo para mentorías de ONU Mujeres acá en Chile. Y esa mentoría yo he dejado muchas mentorías por un tema de tiempos y esa es la única que no he dejado, porque esas chicas necesitan tanta información que, con lo que yo entrego, después van y me dicen y me publican en mi Instagram. Fabi, lo logré, era necesario que tú dijeras y te prometo que esas cosas te llenan el alma y te prometo que esas cosas te llenan el alma.
Speaker 1:Entonces, en definitiva, cuando yo tomo todas las cosas que están sucediendo, obviamente tengo que seguir en esto. Obviamente sé que las mujeres, entre mujeres, nos entendemos mejor, damos espacio a poder creer más. Yo, la verdad que hoy en día estoy pensando en, en hacer esto todo, pero desde lo femenino, porque creo que las mujeres somos más y no estoy diciendo que todas, pero entendemos más nuestros lenguajes y la verdad que podemos llegar a lo que necesita la otra persona, la otra chica. Entonces, cuando ha pasado todo esto en estos procesos con pandemia, sin pandemia, este ayudo social que tuvimos acá en Chile, y ver que hay personas que te reconocen y te dicen Fabi, ¿sabes qué Me fue bien, mira, postulé esto que me dijiste, mira, mira, postulé esto que me dijiste, mira, fui porque a todas les entrego tareas. Entonces veo que empiezan a crecer.
Speaker 1:Yo, acá en Chile, el tema de registrar marca es un poco caro en todo lo que es servicio profesional propiamente tal. Entonces lo que hice fue una que ahora está en proceso. Quiero hacerlo, pero me ha costado mucho hacer estas cápsulas para yo, mandárselas con el paso a paso. Pero lo primero es las cosas que tienen que saber antes, porque el proceso no es tan difícil, como lo que tienen que saber antes si su marca es registrable o no, si es genérica, si cómo buscar en el buscador valga la redundancia de Inapi, porque no tienes que buscar solamente el exacto, tienes que buscar variables. Entonces hay muchas cosas por aprender.
Speaker 1:El tema es que creo y considero que cuando pasan estas situaciones, que cuando pasan estas situaciones, yo me di la autoridad, entre comillas, de hacer un programa chiquitito de una asesoría de una hora se llama Hazlo Tú Mismo. Entonces, para las chicas que no tienen las lucas para pagar el servicio profesional completo, yo encuentro que lo más complejo es el tema del ingreso. Si tienes una buena marca y si lo haces bien, debería irse solito. Entonces yo les dije esta es, entre comillas, la alternativa que les puedo ofrecer. Y creé un programita chiquitito donde yo le transfiero y nos juntamos así por mí, por las chicas, para que ellas también puedan registrar su marca, porque hay emprendimientos maravillosos, innovadores, sustentables.
Speaker 1:Para qué hablar del lado tech, que ahí ya no me he metido mucho más allá porque siento que ya es demasiada la información para mí.
Speaker 1:Pero para todo lo que es emprendimientos más formales, creo que ha sido una maravilla ser promotora de todo esto que es la propiedad intelectual, sobre todo registro de marca para emprendimientos femeninos y creo que el trabajo que estoy haciendo ha dado frutos, no frutos para mí, sino frutos en un otro, en algo social.
Speaker 1:Yo llevo muy arraigado el tema social, entonces yo por mí, ojalá pudiera trabajar para el gobierno y decir me dedico todos los días de la semana a este tema de emprendimiento porque no hace falta muchas cosas y la verdad que este apoyo que entrego ha sido maravilloso, sobre todo porque las chicas, algunas han formalizado, algunas han registrado marca, porque tampoco espero un cambio. Como dijiste tú, todos tenemos nuestros procesos y el tema del emprendimiento, el tema de formalizar, registrar marca, tiene su proceso. Por lo tanto yo no espero algo instantáneo y se lo transmito a ella, esto es por etapa, esto es tranquilo, tómenselo con calma, sean aplicadas, estructuradas, pero cuando tengan en mente un tema o sea un proyecto que lo están viendo ustedes, que va a ser muy power, abogen al tema de registrar su marca, porque son tiempos, mucho tiempo para mí, de trabajo donde tienen que asegurar va nuestra familia. Yo siempre digo toda una marca tiene una familia atrás Y eso para mí es muy importante.
Speaker 3:Tú, mi querida, Leti, claro, el esfuerzo que viene con un emprendimiento, de crear algo, no es solamente de la única persona que está formalmente involucrada, es de todas las personas que rodean su vida, su familia, su entorno, porque todos contribuyen o bloquean al emprendimiento. Entonces es algo que también viene mucho de la realidad de la mujer. Las mujeres tienden a ser más comunidad, tienden a ser más familia. Usualmente las mujeres siempre pensamos en plural, no pensamos en el yo, y eso es algo muy bonito, pero también conlleva que nuestro trabajo muchas veces es mucho más tedioso o mucho más fuerte o ocupado que otros Y para bien o para mal, la realidad que tenemos y yo entiendo que también es la realidad que construye sociedades, porque pensar en nosotros, pensar en el plural, usualmente conlleva que los cambios. Cuando es una mujer emprendedora que tiene éxito, el cambio se ve en la familia, se ve en la comunidad, se replica más, tiene más impacto social o tiende a tener más impacto social. Y con esa misma idea vamos a hablar de la brecha de género Es que es un desafío que continúa por muchas razones La manera en que el rol tradicional de la mujer, el rol tradicional del hombre, las percepciones de cada uno, las expectativas que la sociedad tiene de cada uno y también temas sistémicos que muchas veces los sistemas que tenemos favorecen o no son tan pensados en la mujer, sino son más pensados en una persona que no tenga ningún tipo de obligación social o que no tenga ningún tipo de responsabilidad familiar o, si la tiene, la puede delegar fácilmente en otra persona, que no siempre es el caso de la mujer.
Speaker 3:La mujer tenemos usualmente el rol de cuidar, de alimentar, proveer emocionalmente apoyo, proveer muchas de nosotros todo básicamente para el bienestar familiar y bienestar del hogar y demás. Entonces, ¿cuál es tu perspectiva sobre el papel de la propiedad intelectual con respecto a las herramientas de apoyo contra esta lucha, para cerrar esta brecha, para que los roles no necesariamente tienen que tener una transformación del 100%, pero tiene que llegarse a un tipo de balance que funcione para ambas partes, para la mujer, para el hombre, para todas las personas involucradas, y que lleguen a tener una sociedad relativamente más justa o más equitativa?
Speaker 1:Mira acá en mi país. Bueno, por la edad que yo tengo, igual, encuentro que hemos avanzado harto, y no necesariamente del presidente que tenemos hoy, sino que a lo largo de los últimos 10 años encuentro que se han creado cosas muy, muy importantes con respecto. Por ejemplo, nosotros acá en nuestro país tenemos fondos concursables, que son dinero que entrega el gobierno para cuando tú postulas un proyecto y hoy en día, cuando tú eres mujer, eres dueña de empresa, mujer, te otorgan un porcentaje adicional de dinero por ser mujer. Por ejemplo, el otro día estaba tan orgullosa porque la Loreto Breschi de acá, la directora de INAPI maravillosa ella hicieron fue una premiación también para mujeres que estaban en el área de investigación. Inapi.
Speaker 1:Siento que ha hecho cosas igual, súper grandes y claro, hoy en día, como estamos abocados al tema bioquímico de investigación de I más D, las personas que estamos en el llamémosle así en los ¿cómo se llama? en las empresas más convencionales, donde no tienes un I más D, donde no tienes una innovación, como más power, no lo vemos. Pero yo sé que se está trabajando porque lo estoy viendo con respecto a esta brecha de género. Ahora, por ejemplo, las mismas mentorías que estoy haciendo, se las adjudicó a IEP acá en Chile, que es un instituto profesional y otorga un programa para mujeres que se llama Tu Oportunidad, que son mujeres de entre comillas, bajo nivel socioeconómico, y donde les entregan un programa de liderazgo, de empoderamiento, de cómo formar una empresa. Y yo ahí termino esa formación con todo lo que es formalización, que ahí, en definitiva, yo siempre me da risa porque me discuten, me dicen pero Fabi, tú no estás motivando a la formalización?
Speaker 1:oye, son personas que les está costando recién asumir el tema, tranquila y veamos cuáles son los, como se dice, los que se informen de qué se trata, lo que conlleva las responsabilidades. Tranquilidad ante todo, como digo, pero siento que se están haciendo muchas cosas ahora, nunca es suficiente, porque yo siempre digo que nuestro país, que lo adoro, no sé si podría vivir afuera con todo el contexto que está pasando, que estamos muy complejos, somos un país donde, no sé, yo no me costaría mucho. Yo creo que en unas tres generaciones más quizás, podemos estar así, como renovando toda esta mentalidad que tenemos que la mujer tiene que cuidar, que la mujer tiene que criar, que la mujer cuida a sus papás. Porque el cuidado también de papás? porque ahora están teniendo pocos nacimientos. Nos estamos poniendo una población longeva donde nos van a tener que, entre comillas, hacernos cargo, entonces, todo eso es un temazo y la verdad que sí, puedo decir que acá en Chile se están haciendo muchas cosas Y yo desde mi vereda también, obviamente, aportando en un granito de arena con respecto a todo lo que es no sé si empoderamiento es la verdad, sino que esta escucha, esta tratar de que alguien tome la iniciativa, de que los sueños o lo que ella cree es capaz, porque no todas las personas, todas las mujeres tenemos agallas como para poder salir adelante de un día para otro.
Speaker 1:La necesidad de los hijos, sí, a uno la mueve, la carencia, sí, a uno la mueve, pero yo creo que todavía nos hace falta mucho cambio. Ahora, sí, estoy con la esperanza de que los cambios se están haciendo. Quizás yo no los voy a alcanzar a ver, pero se están haciendo ya. Las generaciones, por ejemplo, de los 20 años en adelante, tienen otro concepto hombre-mujer. Las mujeres, hoy en día de 20 años lo veo por mi hija tienen otro concepto tú no me puedes gritar, yo puedo trabajar, no, esto lo pagamos a media, etc. Entonces, la verdad que todo esto creo que a un futuro espero no muy lejano se pueda concretar, pero en nuestro país por lo menos estoy muy feliz porque se están haciendo muchas cosas relacionadas a la brecha de género en todo ámbito y en todo rubro, así que nos ha sido maravilloso que la mujer suponte tú, hoy en día, nombrar la primera mujer directora de la Antártida chilena.
Speaker 1:Esas cosas están haciendo hoy en día, están poniendo a las mujeres en cargos Antártida chilena. Esas cosas están haciendo Hoy en día. Están poniendo a las mujeres en cargos públicos de alto, o sea cargos altos, llamémosle así. En las empresas privadas también. Están muy en boga eso.
Speaker 1:Así que yo lo encuentro maravilloso, maravilloso, y que no nos olvidemos que sigamos liderando desde el lado femenino, no nos queramos igualar a los hombres, porque si bien hay que tener, yo siento que aquí tiene que haber una igualdad de oportunidades, pero nosotros dos, como personas, no podemos ser iguales. Aportamos de distintas maneras, aportamos de distintas maneras. Así que eso es lo que puedo opinar respecto al tema de ¿Y sabes qué? Mira lo que me llama la atención, se me acaba de ocurrir, el tema de la propiedad intelectual. Fíjate, yo creo que también tiene que ver este tema informativo. Tenemos tengo, porque yo trabajo muy de manera colaborativa. Yo no tengo problema de conversar con mi competencia. Que sea mujer y nos tomamos un café, me da lo mismo, porque siempre clientes hay para todos siempre digo eso de emprendimientos femeninos que quieran registrar su marca. También hay, como metodologías, personas que están viendo este lado del derecho de autor, que están haciendo unos programas psicosensoriales de no sé qué, y bueno, la verdad que encuentro que el lado femenino hoy en día cuatro años atrás ha cambiado completamente.
Speaker 3:Sí, porque la energía femenina y la energía masculina, cada una aporta dentro del lider mucho de que no hay que hacer exactamente igual, porque cada tipo de energía tiene su estilo, tiene sus atributos.
Speaker 3:Se conversa más y se acepta más El tema de las emociones, del estilo, de la manera en que una mujer lidera una empresa a la manera que un hombre lo hace, que puede ser complementario en este, sino necesariamente tiene que estar en conflicto. Entonces eso es algo que bastante positivo, que veo con los cambios. Y claro que la propiedad intelectual es una herramienta que ayuda al desarrollo de la empresa, que ayuda al desarrollo del negocio, del inventor, del artista, del emprendedor, y es algo de que que bueno que hay programas que apoyan a la mujer, que apoyan a su manera de emprender y en el ámbito dentro de su realidad, que yo creo que es algo bastante positivo que apoyar a la emprendedora dentro de su realidad, que yo creo que es algo bastante positivo que apoyar a la emprendedora dentro de su realidad, no quererla cambiar o quererla asimilar al otro tipo de estilo que no necesariamente van con la naturaleza de la persona que está haciendo el emprendimiento. Entonces ahí las cosas se desnaturalizan y básicamente se cambia el propósito o la misión que tenía esa persona al principio con su emprendimiento.
Speaker 3:Estás escuchando a Intangiblia ¿Cómo ha sido tu experienciaó el negocio, lo que logró que el negocio tuviera éxito o tuviera mejor desarrollo, mejor crecimiento? ¿Y cómo ves que este tipo de inversión en la propiedad intelectual, en la marca genera un impacto a largo plazo en la vida de las personas involucradas, específicamente cuando son mujeres emprendedoras, y en la sociedad también?
Speaker 1:Por un tema de estudios. Se sabe que los hombres son más osados, que las mujeres, son más atrevidos, y me causa conflicto interno, como digo yo, que esto suceda Y si los emprendimientos, por ejemplo, que hoy en día fueron que tocaron mi puerta para ver el tema de propiedad intelectual, son la gran mayoría hombres, porque igual hago emprendimiento o sea veo. No es que yo no registre marca o vea propiedad para hombre porque hablo mal a las mujeres, no, pero me da risa porque siempre llego, quítate de marca o vea propiedad para hombre porque hablo mal a las mujeres. No, pero me da risa porque siempre llego porque la polola le dijo, o porque su esposa le dijo o pasó por mí. Entonces sí, tengo dos emprendimientos donde ellos empezaron de cero y pidieron obviamente mi asesoría. También pidieron mi mentoría de la experiencia, de cómo lo tenían que hacer.
Speaker 1:Los dos emprendimientos ya están lanzándose con, están hablando con inversionistas. En más, ya se ganaron Corfo, que es un, es un fondo concursable, disculpa para, para proyectos innovadores. Ellos hicieron cremas de avellanas y las avellanas las cultivan en el sur de Chile. Entonces son avellanas que no tienen aditivos. Avellanas que no tienen aditivos. Por lo tanto son, no me recuerdo cómo se dice la palabra, pero no, eso es lo que los hace innovadores, a ellos, porque no tienen nada. Son como 100% natural, orgánicas, orgánicas, gracias, orgánicas. Y el otro emprendimiento es de este chico que se llama Accionate, que ve todo lo que es como startup dedicada al tema inmobiliario cuesta endeudarnos. Los chiquillos están endeudados por todos lados porque piden, obviamente entre fondos, inversionistas, y por eso crecen.
Speaker 1:Las mujeres somos más cautelosas Y yo estoy en eso porque justamente me están inventando a ingresar a un proyecto y para mí es un temazo, porque el estar ligada con otro socio, que es otra opinión, que no vamos a estar de acuerdo, que cómo voy a lidiar con eso, y yo creo que pasa por eso el por qué no nos asociamos. Es más. Tengo dos emprendimientos ahora me estoy acordando femeninos que tienen que ver con servicios y ahora les voy a registrar a una u otra marca que va a salir internacionalmente ahí, no se las voy a contar todavía, pero ella tenía dos. Ir internacionalmente ahí, no se las voy a contar todavía. Pero ella tenía dos socias y es más. Se desasociaron, se disolvió y quedó ella sola y entramos en el mismo conflicto que ella me dice yo no puedo lidiar con tantas personas, o que alguien trabaja más o que trabaja menos.
Speaker 1:Yo no sé cómo lo hacen los hombres. La verdad que nunca me he sentado con un hombre y preguntado cómo lo hacen. No sé, no sé cómo lo hacen, no se agarran del moño. Aparte que los hombres son, como, más prácticos si pelean un rato, después pueden salir a tomarse una cerveza. No, pues, yo si peleo, peleo Y no me voy a ir a tomar un café contigo, es como eso.
Speaker 1:Entonces yo creo que por ahí va el tema. Pero si ahí tengo emprendimiento, son poquitos, porque mi, como yo estoy en un público objetivo, está en un nivel medio, llamémoslo así económico, acá en Chile, de empresa. Cuesta que salgan medio, llamémoslo así económico, acá en Chile de empresa. Cuesta que salgan las chicas y que entre comillas. Pero las has ido, suponte tú, todo lo que es servicio, las has ido súper bien.
Speaker 1:Hay una chica que vende velas, pero unas velas maravillosas, que es como que te vas a comer un postre que te dan ganas de comértelo, son unas copas, suponte tú, de un café, de café, un capuchino, que te vas a servir y que tiene harta espumita con una galletita con chocolate y el. Esa copa entera es una vela y tú la hueles y estar con el café al lado, entonces son cosas súper innovadoras que las chiquillas han sacado adelante y la encuentro súper creativa. Pero si te das cuenta, tiene un nivel un poquito más bajo y suponte, tú, para echar a andar eso a nivel como más industrializado, requieres de máquina, requieres de personal y cuando tú estás ya empezando, sobre todo si no tenés mucho conocimiento de emprendimiento, va a costar mucho ese tema. Entonces, lo que yo siento que por donde van mis casos de éxito, yo siento que no sé si habrá cerrado alguno, porque supongo que tú a todas las veo súper activas en redes sociales, es más nos hacemos entre nosotros, recomendamos para regalos de Navidad, para el Día de la Mujer, las que las mujeres nos movemos en comunidad.
Speaker 1:Yo siempre digo entonces la verdad que ha sido un proceso bonito y si han tenido chicas esta oportunidad para poder tomar como la rienda de su casa, pero si siento que falta más, falta más, yo creo que me encantaría. Vuelvo a decir si bien esto ha sido para mí súper, me ha dado mucho orgullo de que las chicas estén bien, me piden ayudas para fondo, con quien tienen que hablar? porque yo soy acá en Chile. Yo no sé si conoces el concepto de un libro que había antiguamente, que se llamaba Páginas Amarillas claro que sí, no soy tan joven.
Speaker 3:Las páginas.
Speaker 1:A mí me dicen las páginas amarillas, las Fabi es Páginas Amarillas porque me preguntan de cualquier cosa y yo lo sé, ahí lo encuentran. Entonces, en definitiva, ahí yo veo el movimiento de las chicas en que están, así que yo para mí ha sido como maravilloso. Pero sí vuelvo a insistir, creo que hace más falta poner enfoque acá, a un nivel un poquito más bajo, para que puedan pegarse el salto. Las mujeres a lo mejor de las 100, 2, no importa, pero que se peguse el salto. Las mujeres A lo mejor de las 100, 2, no importa, pero que se peguen el salto.
Speaker 3:Claro el tema de que el hombre puede ser también que tenga acceso más inmediato a los financiamientos de otro tipo, que tenga acceso más rápido a conseguir inversionistas o se atreva también más a buscar, a requerir, a solicitar, que es un tema que también puede ser que naturalmente a la mujer le cueste un poco más dar ese paso de pedir. Y si los negocios necesitan financiamiento, respaldo económico, necesitan ayuda, apoyo financiero para poder crecer, porque si no se quedan dentro de su cuadrito se mantienen pero no crecen, entonces que eso es algo que marca la diferencia. Entonces, adaptar los financiamientos para el estilo de liderazgo de la mujer, acercarlo también al tipo de negocio que usualmente la mujer emprende, que puede ser desde el punto de vista menos atractivo de manera inmediata, pero no necesariamente por eso menos rentable. Y sí o sea, verlo desde el punto de vista de que si es un buen negocio, vale la pena apoyarlo, vale la pena ofrecerle canales de financiamiento para que crezca, porque no toda gran idea comienza con un gran respaldo. Muchas veces se va construyendo día a día, día a día y va creciendo y hasta sorprende a su mismo fundador o fundadora.
Speaker 3:Y bueno, maría, vamos a cerrar con consejos, palabras de aliento para aquellas mujeres jóvenes, chicas que están dando sus primeros pasos en su emprendimiento, que están con una idea de negocio, soñando con su negocio, o que ya, poco a poco, han comenzado su negocio y sueñan que este sea su fuente principal de ingreso. Sueñan tener independencia económica con ese negocio? o sueñan tener independencia económica con ese negocio? ¿qué?
Speaker 1:tú le dirías a esas personas, y específicamente a esa persona mujer Uy, qué importante. Primero, que todo los sueños se cumplen. Todo lo que tú te propongas lo puedes lograr. No va a ser fácil, pero lo puedes lograr. Las que son más tecnológicas agarren una planilla Excel o un Word y empiecen a anotar sus ideas. Por muy descabelladas que sean, yo soy de papel y lápiz, yo tengo unas pizarras. Si yo dibujo, ya, ¿qué se me ocurrió? Estoy dando un ejemplo. Oh, quiero hacer velas, algo muy básico, ¿no, el hacer velas, sino que lo que vas a escribir es el hacer velas. ¿ya, qué necesito? ¿Sabes hacer velas? Porque para ti yo lo que vi me encantó, pero yo ¿Sabes hacer velas Porque para ti yo lo que vi me encantó, pero yo sé hacer velas. Es súper importante saber para qué eres buena. Cuando tú necesitas a lo mejor dinero, porque acá yo encuentro que hay dos instancias cuando tú creas un proyecto o una idea, o la haces en la bajada, lo estás haciendo porque te gusta o lo estás haciendo por necesidad. Son dos cosas totalmente distintas. Ahora sí, juntar estas dos cosas y las hacer por las dos es maravilloso, cachai, pero tienes que ver qué es, porque, si es por necesidad y a mí, o sea si es por gusto y a mí me gustó hacer velas o sea me gustan las velas si tengo los recursos por acá para solventar mi familia.
Speaker 1:Dale aprende a hacer velas. Pero si pasa por un tema de necesidad, tú no tienes como saber cómo hacer velas. No es tu camino en este momento. Yo no estoy diciendo que no lo haga a futuro. En este momento no es tu camino. Si lo estás haciendo por necesidad, tienes que ver tus fortalezas.
Speaker 1:Anótalas en una pizarra, visualízalas. ¿cuáles son tus fortalezas? ¿Para qué eres buena? ¿Qué es lo que te gusta rápido? ¿Qué es lo que aprendiste? ¿Cuáles son tus títulos? no estudiaste, no importa qué habilidades tienes. Y hace una lista.
Speaker 1:Todos tienen muchas habilidades. Si no se te ocurren, porque una vez no se le ocurren de uno? pregúntale a tu cercano cuáles son tus habilidades, porque yo, las habilidades que yo veo de mí a lo mejor, el otro ve otras, así de simple. Entonces hazle una pizarra y empieza a ver cuáles son tus habilidades, que yo veo de mí a lo mejor. El otro ve otras, así de simple. Entonces, hazme una pizarra y empieza a ver cuáles son tus habilidades Y de ahí saca qué es lo que puedes hacer, porque cuando tú tienes necesidades yo siempre digo eso cuando tú tienes necesidades no tienes tiempo mucho para aprender, porque tienes que actuar Y cuando tienes que actuar, y cuando tienes que actuar tienes que buscar lo que ya tienes y sacarle provecho a eso.
Speaker 1:Quizás no es lo que más te gusta, pero vas a salir del paso, entre comillas, y puedes hacerlo en paralelo. Yo sé que el tema de los tiempos y hay contextos que es muy complejo, pero no podría enumerar, les podría enumerar qué cosa para cada contexto. Pero este contexto donde tú tienes necesidades, puedes hacerlo de esta manera. Cuando tú tienes el gusto hay otra manera. Yo para mí así lo veo y esa es la práctica, lo que he aprendido Siempre, por lo menos acá en Chile.
Speaker 1:Yo les digo a las chicas en todos lados hay quien te pueda ayudar. Pregunten, piden ayuda, siempre alguien. Vas a ver más que tú como tú. Después, a futuro, le vas a enseñar a alguien lo que tú aprendiste, porque así somos las mujeres. Siempre va a haber alguien.
Speaker 1:Pregunten cuando ustedes vayan a un lugar, pregunten, hablen, digan en qué estáis, de qué se trata. Uno nunca sabe con quién se puede encontrar. El tema del emprendimiento no es un camino fácil y se los digo también de manera personal, hay días donde es muy triste. No me pregunten por qué. No sé si es frustración porque no llegaste a los números, no sé si estás cansada, no sé si te aburres, pero es una mezcla de sentimientos, porque la vida de los emprendedores es muy solitaria.
Speaker 1:¿y a qué me refiero? Porque tú no tienes al lado gente para decirle hoy ¿sabes qué se me ocurrió tal cosa? Qué opinas? Y tú no tienes? No es lo mismo que trabajar contratado, que tienes un equipo de trabajo donde si hay problemáticas, ustedes llaman a reunión o el jefe lo llama a reunión y lo resuelve.
Speaker 1:Acá no ocurre eso. Por lo tanto a uno le cuesta mucho encontrar a veces soluciones, y por eso siempre es conveniente trabajar en comunidad. ¿y qué significa trabajar comunidad? No es que vayas a rezar todos los días en una comunidad, No, sino que te adhieras a un grupo de mujeres, una o dos, que sepan un poquito más que tú con respecto a esto, y las mujeres nunca te van a decir que no.
Speaker 1:Si conoces a alguien en algo que vas a participar, dile oye, ¿me puedes ayudar? Estoy haciendo este proyecto y tengo esta duda. Pidan ayuda, te los prometo que no les van a decir que no. Entonces hay que ser muy resiliente. Pero saben que lo más maravilloso de todo, que cuando uno logra la independencia económica, financiera, poder ordenarse, quizá a lo mejor no van a tener el 100% de lo que soñaron, pero a lo mejor van a tener el 80%, y eso es maravilloso porque después ustedes sienten un orgullo de aquí adentro de decir lo logré me costó, pero lo logré se logró.
Speaker 1:Y eso que reconforta, eso que suponte tú hoy en día me da a mí, con todo lo malo que pasé entre comillas, la posibilidad de estar haciendo este podcast con laette y que ella me haya contactado, que todo este tema es maravilloso. Y eso se da por todas las cosas que yo viví, que fueron complejas y de soledad, y que esto ya es como lo que tú estás cultivando, son tus frutos Y eso es muy bello. Es muy bello y no va con el ego. No, no va con el ego, va con algo más allá de que alguien te está viendo, de las cosas que tú estás haciendo de manera positiva y estás impactando a un alguien, y eso que reconforta es algo muy rico, va más allá del dinero, va más allá de lo que tú estás ganando, porque a lo mejor yo les puedo decir ¿saben qué, chicos, este mes no llegué Porque a veces en los emprendimientos pasa no llegué, pero cuando les pase por primera vez se van a asustar mucho. Tranquila, al próximo mes les va a ir bien y van a poder pagar todo, porque esto es así. Hay olas, emprender es ser fiel y para aprender a ser fiel tienes que practicar mucho y te vas a caer, vas a sentir que te estás ahogando, pero vas a salir porque lo vas a intentar de nuevo. Así que eso es lo que les puedo decir cariño en lo que hagan, amor en lo que hagan amor en lo que hagan.
Speaker 1:Y yo soy muy, muy de piel pucha, que ganas de poder llegar a todo el mundo hablando estas cosas. Porque los hombres de repente me dicen ay, fabi, que eres la tera, porque hablas de emociones? porque las mujeres no mueven, se acabó. Y no me discutan, porque así somos Y la propiedad intelectual para mí va de la mano a la emoción. Y me dicen no está loca, sí, y yo se los compruebo. Me dicen no es que esa soñaría Para ti, para ti. Pero yo sigo adelante con lo que pienso y creo, porque esto le va a servir a las mujeres. No te va a servir a ti porque tú eres hombre.
Speaker 1:Esto yo quiero poderle servir a una mujer y yo sé que hay hombres que me encuentran mucha razón, pero por tema cultural se quedan callados y no me dicen nada. Pero sí, el emprendimiento te mueve mucho, las fortalesza interior es súper importante. Insisto agarren un papel y un lápiz, hagan bajada de lo que están pensando, sean metódicos, estructurados. Yo siempre les digo otro consejo sean responsables financieramente. Tomen.
Speaker 1:Yo siempre digo piensen lo siguiente ¿ustedes saben en qué gastan su dinero mensual? aunque no lo crean, yo eso lo pregunto en todas las charlas que doy de formalización. ¿qué tiene que ver eso? todos me dicen ¿por qué? porque obviamente, para formalizarte tienes que aprender a pagar IVA, tienes que aprender a pagar patente, tienes que aprender a pagar tu renta anual, tienes que pagar el sitio web, el sitio esto. Y si no tienes la responsabilidad personal para poder llevar a cabo ese proceso, que me encima una obligación social, o sea no social, jurídica, no sé de país.
Speaker 1:Imagínate ahí te vas a meter la pata en los caballos porque más encima te van a pagar multa, porque por último, con tus finanzas personales nadie te cobra, nadie te cobra intereses, pero nadie te va a ir a buscar acá. Sí, entonces, empezar por lo básico, ordenarse y el tema del ahorro. Yo soy un tema del ahorro. Mil pesos, no sé cuántos serán por allá? mil pesos, pero empieza a ahorrar mil pesos desde joven, vas a ser millonaria cuando seas abuelita. Entonces por ahí va mi mano, por ahí va mis consejos.
Speaker 1:Púntense con gente positiva. Cuando escuchen a la familia que empieza, porque a mí me dijeron yo soy la pobre de la familia, me da mucha risa, porque yo soy pobre, porque no trabajo contratada. Cuando haya familia, que les diga eso, no que cómo vaya a ser eso, cómo se te ocurre que es una locura. Ustedes tápense los oídos, porque la familia es la primera, entre comillas, que va a empezar a cuestionar porque no es porque no crea en ti, es porque te quieren mucho y no quieren que pasen cosas.
Speaker 1:Inestabilidad económica, llamémosla así, así que yo les dejo un abrazo gigante Emprendan. No hay cosa más bella que emprender con miedo. Sí, uno emprende con miedo, con mucho miedo, pero después le tomáis el gustito a que puede hacer estas cosas. Si la Leti estuviera acá, estaríamos en un café, tomándonos. Después nos vamos a almorzar y hablar de la vida de negocio, porque hoy en día las mujeres no siempre hablamos de los hijos, de no sé, de la casa, de cómo hiciste la C o no.
Speaker 1:Ya no, y no es que sea machista, sino que antes se hablaba de eso, hoy no, yo me junto con mis amigas a ver cómo avanzamos en el proyecto, cómo te está yendo a ti, cómo te ayudamos a ti. Entonces, en definitiva, eso hagan, y esas libertades les va a dar el tema del emprendimiento. Así que les dejo un abracito gigante para todos. Éxito en todos sus proyectos. Como se dice, no solo decreten algo este fin de año, sino que hagan que eso que decretaron suceda, porque acá los milagros no existen. Ustedes tienen que decretarlo y a la vez tienen que hacer que pase, así que son dos esas cosas maravillosas que les puedo dejar sobre los sueños y los emprendimientos.
Speaker 3:Gracias, María. qué bonitas palabras. En República Dominicana decimos adiós rogando y con el mazo dando. que es básicamente eso que ok. hay que tener la idea clara, hay que conocerse, conocer sus fortalezas, sus debilidades, trazarse el camino, ser responsable en las obligaciones legales, financieras que tome, rodearse de personas que apoyen, Porque sí, hay muchas personas que te van a decir no, no lo haga, tú eres muy joven o no tienes experiencia, o es muy riesgoso.
Speaker 3:Y no necesariamente lo hacen desde lo negativo, sino tratando de cuidarte dentro de lo que entienden que es correcto. Todo lo más importante es hacer el trabajo, estar consciente que emprender conlleva mucho esfuerzo, conlleva muchas horas, conlleva mucho empeño y a eso hay que tenerlo claro, que las cosas no caen del cielo. Por más éxito que uno pueda ver, ajeno de otras personas que, ah, bueno, le llegó de un día para otro, No, no, no le llegó de un día para otro. El éxito no funciona así. El éxito llega después de mucho trabajo. Lo que pasa es que usualmente el trabajo se hace en solitario y muy pocas personas son testigos del esfuerzo, del sacrificio que conlleva tener éxito o llegar a una meta en específico. Así que bueno, María, un placer hablar contigo, un placer conocer de ti del gran trabajo que haces y espero que la próxima vez que pase por Chile podamos efectivamente tomarnos el café Yo feliz, feliz, feliz, feliz.
Speaker 1:Nos tomamos. Te llevo a varias partes, donde hay un café maravilloso, sí, y hablamos de negocios, como digo yo, y de la vida, y de la vida.
Speaker 3:Perfecto, muchas gracias.
Speaker 1:Gracias Leti.
Speaker 3:Y así llegamos al final de nuestro episodio del día de hoy.
Speaker 2:Saludos desde Suiza. Gracias por escuchar a Intangiblia del día de hoy. Saludos desde Suiza. ¿tienes curiosidad intelectual? Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter. Visita nuestro sitio web wwwintangibliacom. Derecho de autor Leticia Caminero 2020. Todos los derechos reservados. Este podcast se proporciona solo con fines informativos y no debe considerarse como un consejo u opinión legal.