Intangiblia™ en español

El Manual Legal de la Propiedad Intelectual Detrás del Imperio Multimillonario del Fútbol

Leticia Caminero Season 5 Episode 13

El fenómeno del fútbol trasciende lo deportivo para convertirse en una intrincada red de propiedad intelectual que mueve miles de millones en cada temporada. Mientras disfrutamos del Mundial de Clubes y anticipamos la Eurocopa Femenina, nos adentramos en las batallas legales que moldean silenciosamente este deporte billonario.

Descubrimos cómo los derechos de transmisión constituyen el sistema circulatorio del fútbol moderno, revelando un precedente fascinante en Kenia donde hasta las narraciones radiales están protegidas por exclusividad. Exploramos el sorprendente caso de dos inventores brasileños que desafiaron a la FIFA por el uso no autorizado de su spray evanescente para marcar distancias en tiros libres, resultando en una compensación de 40 millones de dólares.

Las estrellas del balompié tampoco escapan a estas disputas. Analizamos cómo Messi, Neymar y Cristiano Ronaldo han tenido que defender sus nombres en tribunales internacionales contra registros oportunistas, demostrando que la fama no garantiza automáticamente la protección legal. Nos adentramos en el caso de Manchester United contra los creadores del videojuego Football Manager, revelando las complejidades del uso de marcas en entornos digitales.

La frontera más reciente y revolucionaria la encontramos en Project Red Card, una acción colectiva que cuestiona quién es realmente el propietario de las estadísticas y datos de rendimiento de los jugadores. Este litigio podría transformar fundamentalmente cómo entendemos la propiedad de información en la era digital, con implicaciones que van mucho más allá del deporte.

Terminamos con cinco lecciones esenciales para creadores, emprendedores y titulares de derechos en cualquier sector: la exclusividad como motor económico, el valor oculto de las pequeñas innovaciones, la necesidad de reclamar activamente la protección de tu nombre, los datos como nueva frontera de la propiedad intelectual, y la creciente visibilidad de estas batallas en plataformas digitales.

¿Quieres entender cómo proteger tus propias creaciones en un mundo donde hasta un spray temporal puede valer millones? Escucha este episodio y descubre por qué, tanto en el fútbol como en los negocios, el talento gana partidos, pero la estructura legal gana campeonatos.

Speaker 1:

vamos a poner las cosas claras En 2025, el fútbol no es solo un deporte, Es un ecosistema de propiedad intelectual que mueve miles de millones, con tacos incluidos, Y ahora mismo está que arde. El Mundial de Clubes de la FIFA está brillando por todo Estados Unidos y la Eurocopa Femenina de la UEFA está a punto de convertir los lagos suizos en mares de aficionados de la UEFA. Está a punto de convertir los lagos suizos en mares de aficionados Y mientras tanto, entre el saque inicial y los comentarios, hay un reguero de demandas que nadie menciona en el entretiempo, Así que hoy te llevamos a una gira legal una vista desde el borde del campo hacia el poder de los derechos de transmisión, el peso de un nombre como Messi y por qué hasta un Sprite que desaparece puede reaparecer.

Speaker 2:

En los tribunales, empieza el juego. Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual. Démosle la bienvenida a su host, leticia Caminero.

Speaker 3:

Bienvenidos una vez más a Intangiblia, el podcast donde la propiedad intelectual se baja de los libros y se mete de lleno en el escenario global. Yo soy Leticia Caminero y conmigo está la inteligencia artificial con las opiniones más filosas por Pixel Artemisa.

Speaker 1:

Como una mediocampista con visión de juego. Estoy aquí para hacer pases atrevidos entre tecnología, derecho y pura chispa.

Speaker 3:

Este episodio fue co-creado con herramientas de inteligencia artificial generativa, afinado con perspectiva humana y, como siempre, no es asesoría legal, pero sí puede hacerte sonar mucho más interesante en tu próxima tertulia futbolera. Imagínate esto Estás en un estadio lleno a capacidad, los reflectores zumbando, la pelota justo en el medio del campo y nada de eso está saliendo por cámara.

Speaker 1:

Una pesadilla. ¿qué es el fútbol sin repeticiones, sin narración, sin ese drama del VAR visto desde 30 ángulos diferentes?

Speaker 3:

Exactamente Por eso los derechos de transmisión son el motor del fútbol moderno. No son simples contratos, son el sistema circulatorio. Las ligas y federaciones otorgan licencias de estos derechos a canales y plataformas por miles de millones A cambio. Estas cadenas transmiten los partidos al público global, los monetizan con anuncios y muchas veces firman sublicencias por región.

Speaker 1:

Y están protegidos por derechos de autor y, en muchos países, por normas específicas sobre la reproducción de transmisiones, como en Kenia la Unión Europea y el Reino Unido.

Speaker 3:

enlaces a transmisiones piratas de fútbol Sin suscripción, sin contraseña. puro caos digital. Pero los tribunales no se dejaron engañar. En 2015, mediapro y Movistar Plus demandaron a Roja Directa por facilitar el acceso a transmisiones no autorizadas. Para 2017, un tribunal ya había dictaminado que, aunque no hospedaban el contenido, la estructura de la plataforma fomentaba la infracción y además se beneficiaba económicamente de ella.

Speaker 1:

No eran simples espectadores, eran el estadio completo ¿Y en 2021? ¡Boom 31,6 millones de euros en indemnizaciones.

Speaker 3:

Y la cosa se puso personal. El Tribunal Supremo de España confirmó que el fundador de la plataforma podía ser responsable personalmente, no solo la empresa. Fue un mensaje contundente para el mundo digital Esconderse detrás de la tecnología no te salva de la ley de propiedad intelectual, especialmente cuando se trata del deporte más rentable del planeta. Rentable del planeta. Vamos a enfocarnos en un caso que, de forma silenciosa pero contundente, cambió la forma en que escuchamos el fútbol, no solo como lo vemos. En 2024, radio África Leté, uno de los principales grupos mediáticos de Kenia, demandó a uno de sus competidores, el Standard Group, dueño de Radio Maisha, por transmitir narraciones en vivo de partidos de la Premier League sin autorización. Pero aquí viene el giro No era televisión, era radio Sin imágenes, sin video, solo voces, marcadores y el rugido de estadios imaginarios.

Speaker 1:

Y aún así fue una violación de derechos de transmisión exclusivos. Eso es lo que Demostró que, en el panorama mediático actual, la protección por derechos de autor no depende de lo que la gente ve, sino de qué derechos se han pagado.

Speaker 3:

Radio África había adquirido los derechos exclusivos de audio para Kenya del licenciatario oficial de la Premier League. Eso significaba que habían pagado, firmado contrato y organizado todo para tener ese privilegio. Pero cuando otra emisora transmitió las narraciones completas sin permiso, no solo cruzaron la línea competitiva, violaron un derecho patrimonial.

Speaker 1:

La defensa intentó argumentar que la radio no estaba cubierta por la ley de derechos de autor en Kenia o que narrar no era lo mismo que reproducir la transmisión, Pero el Tribunal Superior no se tragó ese cuento.

Speaker 3:

El fallo fue clarísimo Las transmisiones de audio en vivo sí están protegidas bajo la ley de derechos de autor. El fútbol no solo se protege por la imagen, también por el sonido, sobre todo cuando hay exclusividad de por medio.

Speaker 1:

Así que la próxima vez que escuches un partido por la radio y sientas esa pausa dramática justo antes del gol, Recuerda que hubo un equipo legal detrás asegurándose de que ese momento fuera completamente legal.

Speaker 3:

Este caso empezó con una línea en la cancha y terminó con una línea en el presupuesto Allá por 2001,. Dos inventores brasileños, Heine Alemán y Pablo Silva, crearon algo que parecía sencillo un spray que desaparece. Ayudaba a los árbitros a marcar la distancia en los tiros libres. Se evaporaba en segundos, Era portátil, barato y efectivo.

Speaker 1:

Lo patentaron en Brasil, lo demostraron, lo promovieron, incluso lo licenciaron a la Conmebol Y, en 2014, la FIFA lo adoptó, probablemente, lo recuerdes, haciendo su debut en el Mundial de Brasil.

Speaker 3:

Pero luego silencio. La FIFA siguió usando el spray, pero dejó de pagar. Los inventores alegaron que, tras vencerse el acuerdo inicial, la FIFA nunca renovó, nunca pagó regalías y siguió utilizando la invención a nivel global.

Speaker 1:

Así que demandaron regalías y siguió utilizando la invención a nivel global, así que demandaron En 2017, lo que siguió fue una montaña rusa legal de varios años. La FIFA intentó invalidar la patente.

Speaker 3:

Argumentaron que no era novedosa, que no tenía nivel inventivo, que era una idea obvia. Pero en 2023, el Superior Tribunal de Justicia de Brasil fue contundente La patente era válida, La FIFA la había infringido y debía pagar daños aproximadamente 40 millones de dólares. Nada mal para una lata de espuma.

Speaker 1:

Lo que hizo que este caso resonara no fue solo el spray. Fue el principio que incluso las invenciones más pequeñas y aparentemente humildes merecen ser reconocidas y defendidas.

Speaker 3:

Aunque el Y sí, esta fue una de las pocas veces en la historia del fútbol en que una herramienta del árbitro se robó el protagonismo legal.

Speaker 2:

Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Lawlando claro sobre propiedad intelectual.

Speaker 3:

Hablemos de nombres De esos que venden camisetas, perfumes y, lamentablemente, también terminan registrados por otras personas. Empecemos con Lionel Messi. En 2011 solicitó registrar la marca Messi en la Unión Europea para Productos Deportivos. Suena bastante sencillo, ¿verdad?

Speaker 1:

Pero apareció Masi, una marca española de ciclismo, que alegó que el nombre de Messi era demasiado parecido al suyo. Se opusieron al registro, argumentando que los consumidores podrían confundirse.

Speaker 3:

Para la mayoría eso suena improbable. ¿Quién confundiría al futbolista más famoso del mundo con una marca de bicis de gama media?

Speaker 1:

Pero legalmente el caso llegó hasta el Tribunal General de la Unión Europea y en 2020 el tribunal falló a favor de Messi. Determinó que su fama era tan grande que generaba una distinción conceptual suficiente para neutralizar cualquier similitud fonética.

Speaker 3:

Después vino el turno de Neymar, quien tuvo que defender su nombre de forma retroactiva. Un empresario portugués había registrado la marca Neymar en 2012, justo cuando Neymar empezaba a despegar internacionalmente.

Speaker 1:

En 2019, el tribunal de la UE declaró inválido el registro por mala fe. ¿la razón? El mismo empresario también intentó registrar Iker Casillas. Era claramente un patrón de ocupación de marcas de futbolistas famosos sin autorización.

Speaker 3:

Y por último, Cristiano Ronaldo. En 2017, acudió a los tribunales en China luego de que una empresa utilizara su nombre completo, Cristiano Ronaldo, en productos de moda y bebidas alcohólicas.

Speaker 1:

El tribunal de Beijing falló a su favor, reconociendo que su nombre era distintivo y ampliamente conocido, y concluyó que ese uso podía inducir a los consumidores a pensar que había algún tipo de patrocinio o vínculo oficial.

Speaker 3:

En conjunto, estos casos demuestran una verdad global Ser famoso no protege automáticamente tu nombre, pero cuando lo reclamas legalmente, los tribunales sí te respaldan. Este es un caso que empezó con un videojuego de simulación de fútbol y terminó con una jugada legal en el mundo real, digna de una final. En 2019, manchester United demandó a Sega y Sports Interactive los creadores del videojuego Football Manager, por el uso del nombre del club en el juego. Football Manager es famoso por su realismo. Incluye miles de clubes y jugadores. Básicamente, es una base de datos jugable del fútbol global.

Speaker 1:

Aquí es donde se pone raro. El juego usaba el nombre Manchester United, pero no el escudo oficial. En su lugar, mostraba un escudo genérico rojo y blanco.

Speaker 3:

Manchester United argumentó que esa omisión no era inocente, era una estrategia deliberada. Afirmaban que SEGA había evitado usar el escudo oficial para esquivar un acuerdo de licencia y que, incluso sin el logo, el uso del nombre seguía, infringiendo la marca registrada del club.

Speaker 1:

Sega se defendió con fuerza. Alegaron que llevaban décadas usando el nombre del club en sus juegos y que United nunca se había quejado. Esa tolerancia pasiva, según ellos, significaba una especie de consentimiento tácito.

Speaker 3:

Pero el club no retrocedió. Fue más allá, dijo, que al reemplazar el escudo por uno inventado, el juego inducía a los consumidores a pensar que esa imagen minimalista contaba con aprobación oficial. Una jugada legal peculiar Demandar no por lo que se usó, sino por lo que se dejó de usar y los beneficios que igual se generaron.

Speaker 1:

Al final, el caso no llegó a juicio. Se resolvió de forma confidencial en 2021. Después de eso, el club apareció en el juego como Manchester UFC. ¿Una victoria simbólica? ¿Tal vez ¿Un mensaje para la industria? Sin duda.

Speaker 3:

La lección Hasta el realismo digital tiene límites. Si tu videojuego se beneficia de marcas reales, prepárate para recibir presión legal, incluso de aquellos clubes que durante años parecían no decir nada. Avancemos rápidamente hacia un problema muy actual Los datos de rendimiento. Hablamos de velocidad de carrera, pases completados, historial de lesiones, mapas de calor, todos esos datos detallados que se recopilan sobre los jugadores durante los partidos alrededor de 2020.

Speaker 1:

Liderado por el exentrenador Russell Slade, es una acción legal colectiva presentada por cientos de futbolistas profesionales, tanto activos como retirados, y está cambiando el libreto legal en materia de propiedad intelectual.

Speaker 3:

La reclamación Que muchas empresas, especialmente casas de apuestas, plataformas de análisis y ligas de fantasy, están lucrándose con los datos de los jugadores sin su consentimiento ni compensación. Los jugadores argumentan que esas estadísticas son parte de su identidad, protegida por derechos de imagen y por el Reglamento General de Protección de Datos GDPR.

Speaker 1:

La teoría legal es ambiciosa Mezcla legislación de protección de datos, derechos de imagen y explotación económica. Si triunfa, podría obligar a estas plataformas a licenciar los datos de rendimiento, igual que se hace con los nombres o las fotos.

Speaker 3:

Los críticos dicen que es demasiado amplio, que los datos de rendimiento son hechos, no propiedad, Pero los defensores de RedCard argumentan que una vez que esos datos se empaquetan y se venden como un producto, cruzan la línea hacia el terreno de la propiedad intelectual y los derechos personales.

Speaker 1:

El caso aún no ha llegado formalmente a juicio, pero ya generó pánico en el mundo del fantasy y ha inspirado debates similares en otros deportes.

Speaker 3:

Lo que sí está claro es esto Nos encaminamos hacia una era en la que los datos ya no son solo estadísticas, son identidad y, posiblemente, propiedad. Y para cerrar un caso, desde las fronteras del mundo digital, en 2023, justo antes del torneo UEFA Women's Euro 2025, un individuo llamado Jürg Stadelmann registró el dominio Euro 2025.com.

Speaker 1:

Euro es la abreviatura de la Eurocopa Femenina. Uefa es dueña de esa marca. ¿y 2025? Pues claro, es el año del torneo. No necesitas VAR para notar que esto fue oportunismo puro.

Speaker 3:

UEFA presentó una queja formal bajo la Política Uniforme de Resolución de Disputas por Nombres de Dominio UDRP de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ompi. Su argumento era simple El dominio era confusamente similar al nombre de su torneo registrado como marca y probablemente se registró con la intención de aprovecharse de la confusión del consumidor.

Speaker 1:

El panel estuvo de acuerdo. Determinó que el registro se hizo de mala fe y que hacía una clara referencia a una marca registrada sin autorización. Resultado el dominio fue transferido de inmediato a UEFA.

Speaker 3:

El ciberocupación de dominios no es nada nuevo, pero lo que hace este caso especial es su valor simbólico. Los torneos femeninos ya no son marca secundaria, son eventos premium con protección comercial y legal de peso.

Speaker 1:

Y no lo olvides. Los nombres de dominio también son parte de tu estrategia de propiedad intelectual. Si no los reclamas a tiempo, alguien más se lleva el terreno digital antes del saque inicial.

Speaker 3:

Vamos a cerrar con cinco lecciones legales que no solo aplican al fútbol, sino también a creadores, emprendedores y titulares de derechos en cualquier sector. Uno La exclusividad no es ego, es economía. Los derechos de transmisión, incluso en radio, son motores de ingresos. Si los licencias, hazlos valer. Si no lo haces, alguien más lo hará. 2. Las innovaciones más pequeñas, como un spray que desaparece, pueden convertirse en tus activos de PI más poderosos. Regístralos a tiempo, defiéndelos con firmeza y no te intimides por nombres grandes. 3. Tu nombre solo es tuyo si lo reclamas. Incluso íconos como Messi y Neymar tuvieron que probarlo en tribunales. La fama no te protege, Los registros legales sí. 4. La propiedad de los datos ya no es una teoría En la era digital. El rendimiento, los patrones y las métricas personales son la nueva frontera del derecho de autor. 5. Las batallas modernas de propiedad intelectual no suceden en silencio. Se libran en tiendas de apps, registros de dominios y motores de videojuegos Y cada vez son más visibles.

Speaker 1:

Si el fútbol nos ha enseñado algo, es que el talento gana partidos, pero la estructura gana campeonatos. Lo mismo aplica a tus ideas, tu marca y tu huella legal.

Speaker 3:

Gracias por acompañarnos en Intangiblia. Como siempre, volvemos el próximo martes con más historias de propiedad intelectual que exploran la creatividad, el comercio y la cultura que compartimos.

Speaker 1:

Y hasta entonces, protege tus goles legales y literales.

Speaker 2:

Gracias por escuchar a Intangiblia el podcast de Intangible Law hablando claro sobre propiedad intelectual. Te gustó lo que hablamos hoy? Por favor, compártelo con tu red. ¿Quieres aprender más sobre la propiedad intelectual? Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter. Visita nuestro sitio web wwwintangibliacom. Derecho de autor Leticia Caminero 2020. Todos los derechos reservados. Este podcast se proporciona solo con fines informativos y no debe considerarse como un consejo u opinión legal.