Intangiblia™ en español

El Arte de Licenciar: Convertir Ideas en Imperios

Leticia Caminero Season 5 Episode 27

Send us a text

El fascinante mundo del licenciamiento va mucho más allá de simple papeleo legal. Se trata del arte estratégico de convertir ideas en trayectorias comerciales que pueden transformar creatividad en ingresos sostenibles sin perder el control de tu propiedad intelectual. ¡Adquiere el libro!

En esta inmersión profunda, desentrañamos la diferencia fundamental entre licenciar y ceder derechos. Mientras una cesión transfiere completamente la propiedad, una licencia es más como alquilar una habitación, sigues siendo dueño, pero permites que otros usen tu creación bajo términos específicos. Esta distinción es crucial para creadores que buscan expandir su alcance sin renunciar a su titularidad.

Exploración del amplio universo de posibilidades de licenciamiento, desde patentes que permiten a pequeños inventores recibir regalías de corporaciones globales, hasta marcas que generan millones en productos de merchandising, y derechos de autor que impulsan industrias enteras del entretenimiento. Los seis pasos fundamentales para prepararse para licenciar revelan un proceso meticuloso que incluye desde demostrar titularidad hasta establecer modelos de gobernanza que protejan tus intereses a largo plazo.

Nuestro análisis no se limita a teoría, ofrecemos estrategias prácticas para encontrar licenciatarios ideales, desde investigar bases de datos de patentes hasta aprovechar ferias comerciales especializadas. Los marcos de negociación presentados, como el modelo Harvard y las ofertas MESO, proporcionan herramientas concretas para maximizar el valor de tus acuerdos mientras mantienes relaciones comerciales saludables.

Para proteger tu propiedad intelectual, identificamos banderas rojas críticas que señalan problemas potenciales con licenciatarios, y ofrecemos orientación sobre cuándo renegociar, terminar o litigar un acuerdo. Como demuestra la historia de colaboraciones exitosas entre Lego y Star Wars o Nike y Jordan, las licencias bien ejecutadas pueden construir verdaderos imperios comerciales.

¿Estás listo para transformar tus ideas en activos que generen valor continuamente? Descubre cómo tratar tus licencias como sistemas vivos que, con los socios adecuados, pueden crecer sin límites.

¡Adquiere el libro!

Support the show

Speaker 1:

Licenciar es el arte de convertir ideas en trayectorias. Una canción consigue su pasaporte a través de una licencia, un diseño logra su entrada a los mercados. Una fórmula cruza fronteras bajo términos cuidadosamente escogidos. Cada acuerdo es a la vez promesa y rompecabezas. Las regalías miden la confianza. La exclusividad marca territorio Y las obligaciones equilibran la ambición con la prudencia. Bien hecho, licenciar amplifica la creación más allá de su origen. Mal hecho, encadena la idea que se suponía debía volar libre. Hoy vamos a desplegar la elegancia y la intriga de licenciar esa arquitectura silenciosa detrás de imperios de innovación.

Speaker 2:

Esa arquitectura silenciosa detrás de imperios de innovación. Estás escuchando a Intangiblia, el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual.

Speaker 3:

Démosle la bienvenida a su host, leticia Caminero. Bienvenidos de nuevo a Intangiblia. Soy Leticia Caminero. El episodio de hoy está inspirado en mi nuevo libro Protección para la Mente Inventiva. Si lo que escuchan aquí les gusta, en el libro encontrarán más ejercicios prácticos, herramientas y formas de aprovechar la inteligencia artificial, disponible en Amazon.

Speaker 1:

Y yo soy Artemisa, tu coanfitriona de inteligencia artificial, lista para mantener esto con picardía y un poquito atrevido.

Speaker 3:

Hoy vamos a hablar de licenciar. Puede que la palabra suene seca.

Speaker 1:

Pero, créeme, no tiene nada de aburrido. Licenciar es lo que pone tenis en las pasarelas, canciones en las películas taquilleras y contratos que pueden levantar o tumbar una fortuna.

Speaker 3:

Vamos a ver qué hace que una licencia sea buena, cómo negociar como toda una profesional y cuándo es hora de renegociar o de cortar por lo sano.

Speaker 1:

Además, las banderas rojas, las trampas de regalías y las cláusulas escondidas que no te dejarán dormir tranquilo regalías y las cláusulas escondidas que no te dejarán dormir tranquilo.

Speaker 3:

Y antes de entrar en materia, un recordatorio Artemisa es una inteligencia artificial y hasta mi voz aquí fue clonada con herramientas de IA.

Speaker 1:

Así que no, leticia, no es tu abogada. Si estás a punto de firmar un contrato, llama a tu abogado de verdad. No vayas a llegar a un tribunal diciendo pero Artemisa lo dijo, por favor, no, esto no es asesoría legal, es tu asiento en primera fila para el mundo de las licencias.

Speaker 3:

Antes de seguir, vamos a aclarar el aire. ¿Qué es exactamente una licencia? Demasiada gente usa esa palabra sin tener claro lo que realmente significa.

Speaker 1:

Y no, no es simple papeleo que los abogados inventan para mantenerse ocupados.

Speaker 3:

Una licencia es un permiso. Permite que alguien use una propiedad intelectual como música, software o una marca, sin que el creador pierda la titularidad. El autor conserva sus derechos, pero autoriza a otros a usarlos bajo condiciones estrictas.

Speaker 1:

Piensa lo menos como vender tu casa y más como alquilar una habitación. Sigues siendo la dueña, pero el inquilino vive ahí hasta que el contrato vence o rompa las reglas.

Speaker 3:

Exactamente, esa es la gran diferencia con una sesión que sí transfiere la propiedad, Una licencia es acceso, no traspaso.

Speaker 1:

Y en la letra chiquita es donde empieza la diversión y también los líos.

Speaker 3:

Entonces, ya que sabemos qué es una licencia, hagamos la pregunta real ¿qué se puede licenciar? La respuesta es casi cualquier tipo de propiedad intelectual patentes, marcas, derechos de autor, diseños, incluso secretos comerciales, si se manejan con cuidado.

Speaker 1:

Si tiene valor y la ley lo protege, lo más probable es que alguien en algún lugar esté dispuesto a licenciarlo.

Speaker 3:

Canciones, logotipos, código de software, derechos de personajes, fórmulas, lo que sea. Las patentes son el ejemplo clásico Inventas una nueva tecnología y, en lugar de fabricar todo tú misma, la licencias a empresas que ya tienen las redes de distribución.

Speaker 1:

Así es como inventores pequeños terminan cobrando regalías de gigantes globales sin tener ni una sola fábrica.

Speaker 3:

Las marcas también se licencian muchísimo. Piensa en marcas de moda, equipos deportivos o hasta tu caricatura favorita en las cajas de cereal. Eso es licenciar marcas en acción.

Speaker 1:

Y cuando se hace bien, es una mina de oro. Pregúntale a Disney cuántos pijamas de Mickey Mouse se han vendido.

Speaker 3:

El licenciamiento de derechos de autor mueve música, cine, editoriales y ahora streaming. Y luego están los menos obvios, como secretos comerciales o bases de datos, siempre que estén bien protegidos. Puedes licenciar know-how igual que licencias patentes.

Speaker 1:

En resumen, si se puede proteger, probablemente se puede licenciar. La clave es asegurarte de no entregar más de lo que debes.

Speaker 3:

Entonces, ¿cuándo realmente estás lista para licenciar? Vamos a desmenuzarlo paso por paso.

Speaker 1:

Sí, porque lanzarse a medio preparar es la forma más rápida de firmar un contrato del que después te vas a arrepentir.

Speaker 3:

El primer paso es la titularidad. Tienes que demostrar con claridad que lo que ofreces es tuyo. Eso significa registros o solicitudes, si existen, y sesiones firmadas de cualquiera que haya trabajado en la invención o en la obra creativa. Nada de firmas faltantes ni papeleo a medias.

Speaker 1:

Y nada de sorpresas. Si no resuelves los líos de titularidad antes de negociar, tu futuro licenciatario los va a encontrar y los usará para bajarte el precio.

Speaker 3:

El segundo paso es la claridad del alcance. Tienes que mapear exactamente qué estás licenciando. En el caso de patentes, eso significa vincular las características de tu producto o tecnología con las reivindicaciones específicas de la patente. Si la reivindicación 1 cubre una fórmula química, muestra cómo tu producto la usa. Si la reivindicación 2 cubre un método, demuestra dónde encaja. No es solo sacar un número de patente y agitarlo, hay que probar la conexión.

Speaker 1:

Si no, lo que estás mostrando es puro papel Y los licenciatarios quieren sustancia. no citas.

Speaker 3:

Para derechos de autor, se precisa sobre qué versión de la canción, el código o el texto se está licenciando. Si es software, estamos hablando de la versión 1.0 o de la 3.5. Eso importa.

Speaker 1:

Nada mata más rápido la confianza que un licenciatario pensando que compró los derechos de Beyoncé y descubriendo que lo que le dieron fue el demo.

Speaker 3:

El tercer paso es la protección durante las conversaciones, antes de revelar algo sensible, firma un NDA, un acuerdo de confidencialidad. Es un contrato que dice que la parte interesada no puede usar, compartir ni filtrar la información confidencial que tú reveles. Muchas veces los NDAs incluyen una línea que aclara Esto no obliga a ninguna de las partes a firmar una licencia, pero nos permite empezar a negociar de manera segura.

Speaker 1:

En otras palabras, puedes mostrar tus joyas de la corona sin miedo a que alguien se las lleve antes de que acuerden el precio.

Speaker 3:

El cuarto paso es el empaque. Una licencia se negocia más fácil si has preparado el activo para que otra parte pueda asumirlo sin problemas. Eso significa un data room limpio, notas técnicas, demos, guías de marca, estándares de calidad, incluso un FAQ sobre la integración.

Speaker 1:

Piensa en eso como poner el apartamento bonito antes de alquilarlo. Nadie firma si el sitio parece un depósito.

Speaker 3:

El quinto paso son los números. Necesitas proponer un modelo de regalías que tenga sentido. No aparezcas con cálculos vagos. Ten una base de regalías que se pueda medir como por unidad vendida o un porcentaje de las ventas netas. Si quieres una explicación más a fondo sobre métodos de valoración y cómo calcular regalías, vuelve al episodio 15, temporada 5, worth Fighting For EP Lawsuits and the Art of Valuation. Ahí explicamos los modelos con lujo de detalle.

Speaker 1:

Porque si tú no sabes tu número, ellos te van a dar el de ellos Y créeme no va a ser generoso.

Speaker 3:

Y por último, el sexto paso la gobernanza Define las reglas antes de negociar. La licencia será exclusiva o no exclusiva? Se permitirá sublicenciar y bajo qué condiciones? ¿Qué derechos de reporte y auditoría necesitas, ¿cómo se resolverán las disputas, ¿y qué pasa cuando la licencia termina?

Speaker 1:

Si no planificas la salida desde el inicio, vas a quedar atrapada en tu propio contrato. Y, créeme, nadie quiere una cláusula eterna. Que le caiga de sorpresa.

Speaker 3:

Así que estás lista para licenciar cuando puedas demostrar la titularidad. Definir el alcance. Proteger tus secretos. Empacar tu activo el alcance proteger tus secretos. Empacar tu activo.

Speaker 1:

Fijar un valor claro y establecer las reglas del juego. Si haces eso, entras a la negociación con confianza. Si no, serás otra historia de advertencia.

Speaker 3:

Vamos entonces a la parte práctica¿ Cómo encuentras realmente a los licenciatarios, es decir la parte que recibe tu licencia. Aquí es donde la estrategia se cruza con el trabajo de campo.

Speaker 1:

Exacto. No se trata de esperar a que alguien toque tu puerta. Se trata de saber dónde buscar y por qué?

Speaker 3:

Primero, fíjate en las empresas que están en las mismas clases CPC de patentes. Cpc es el Sistema de Clasificación Cooperativa de Patentes. Si tu patente está en una clase sobre química de baterías, cualquier empresa que esté solicitando patentes en esa misma clase ya está trabajando en ese campo. Son posibles licenciatarios. Es como estar en el mismo pasillo de un supermercado. Sabes que todos ahí buscan lo mismo.

Speaker 1:

Y lo mejor es que ni siquiera necesitas información privilegiada. Las bases de datos de patentes son públicas. Si ves la misma empresa apareciendo una y otra vez en tu vecindario CPC, esa es tu señal.

Speaker 3:

Segundo, piensa en modelos de negocio como ARM. Ellos no fabrican chips, diseñan arquitecturas de CPU y licencian esos diseños a compañías de semiconductores como Qualcomm o Samsung. Un recordatorio Licenciar no es un side hustle, puede ser el negocio completo. no-transcript. la manera de conseguirlo es a través de licencias.

Speaker 1:

Los estándares no son solo papeleo, son imanes. La gente paga por llevar ese sello.

Speaker 3:

Cuarto el licenciamiento de marcas y personajes. Las grandes compañías de entretenimiento no fabrican por sí mismas todas las loncheras, pijamas o cereales promocionales, materiales promocionales. Ellas licencian sus personajes a fabricantes que se especializan en cada producto. Si eres dueño de una marca, tus licenciatarios suelen ser esas fábricas y especialistas en productos, la gente que sabe cómo producir y distribuir en su categoría.

Speaker 1:

Encuentra a quienes ya viven dentro de esa cadena de suministro. Son los que pueden tomar tu personaje o tu logo y ponerlo mañana en 10,000 mochilas.

Speaker 3:

Quinto, las oficinas de transferencia tecnológica de las universidades No son solo para inventores que buscan licenciar. Si andas buscando licenciatarios, puedes aprender de cómo estas oficinas presentan sus portafol, un mapa de licenciatarios activos por sector, de licenciatarios activos por sector. Sexto, si tu propiedad intelectual es software, mira hacia los ecosistemas de desarrolladores tiendas de aplicaciones, salesforce, app Exchange, aplicaciones de Shopify o incluso comunidades de código abierto. Los licenciatarios aquí son empresas que quieren una funcionalidad rápido, sin tener que construirla desde cero.

Speaker 1:

Y no olvides los marketplaces de SaaS. Si tienes código o un API, los revendedores e integradores también pueden convertirse en licenciatarios.

Speaker 3:

Séptimo, para el licenciamiento de datos o contenidos, apunta a los agregadores y brokers En medios. las bibliotecas musicales licencian canciones para anuncios o películas En datos. los intermediarios recopilan y revenden bases de datos para mercadeo, finanzas o salud. Si tienes datos curados o contenido especializado, tus licenciatarios pueden ser estos jugadores intermedios que empaquetan tu propiedad intelectual para los usuarios finales.

Speaker 1:

Ellos son como mayoristas Tú les das la mercancía, ellos la cortan y la reempaquetan Y tú cobras regalías por cada paquete que se vende.

Speaker 3:

Octavo las ferias comerciales Son minas de oro para encontrar licenciatarios. Para productos de consumo está la Licensing Expo en Las Vegas Para moda y textiles, premier Vision en París Para libros y publicaciones, la Feria del Libro de Frankfurt Para electrónica, el CES en Las Vegas o el Mobile World Congress en Barcelona. Para videojuegos, la GDC en San Francisco o Gamescom en Colonia Para juguetes, la Spielbar en Metz en Nuremberg. Incluso ferias especializadas como Bio International para biotecnología o Binexpo para vinos y licores pueden ser clave. El truco es no vaya solo a mirar agenda reuniones por lo menos con dos semanas de anticipación, y lleva un one pager más un demo.

Speaker 1:

Camina, el piso preparada. El apretón de manos al azar en el pasillo está bien, pero los negocios de verdad se cierran en esos cafés que ya tenías pautados.

Speaker 3:

Noveno, considera los aranceles y las reglas de comercio. Si vas a licenciar a nivel internacional, supongamos que licencias tu producto a un fabricante en otro país. Si los aranceles encarecen las importaciones, los márgenes de tu licenciatario se achican Y también tu base de regalías. Antes de firmar, estudia los calendarios de aranceles y los acuerdos comerciales que afectan tu sector. De lo contrario, puedes terminar con una licencia que se ve rentable en el papel, pero que en la práctica pierde valor.

Speaker 1:

Exacto. Si aduanas te clava un 20% a tu producto licenciado, no te sorprendas cuando tu expansión global se convierta en decepción global.

Speaker 3:

Así que encontrar licenciatarios. Se trata de mapear quién necesita tu propiedad intelectual, aparecer donde ellos están y entender las realidades del mercado, aranceles incluidos, antes de firmar.

Speaker 1:

Porque el licenciatario correcto no es solo alguien que pueda pagar, es alguien que pueda pagar de manera sostenible en su mercado.

Speaker 2:

Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual.

Speaker 3:

Cuando la gente habla de marcos de negociación, puede sonar muy abstracto. Vamos a bajarlo a tierra y traducirlo en herramientas que realmente puedas usar al licenciar.

Speaker 1:

Perfecto, porque nada es peor que palabreo vacío, sin instrucciones.

Speaker 3:

Empecemos con la negociación basada en intereses del modelo de Harvard. La idea es separar las posiciones de los intereses. Una posición es lo que alguien dice que quiere Necesito 10% en regalías. Un interés es la razón detrás. Tal vez lo que busca es seguridad, reconocimiento o previsibilidad.

Speaker 1:

Piénsalo como cuando pides en un restaurante. La posición es quiero pasta, el interés es tengo hambre, pero necesito algo rápido. Si la pasta se tarda una hora, el mesero puede sugerir un plato más rápido que igual resuelve el problema.

Speaker 3:

En licencias, eso puede significar explorar estructuras alternativas. Si un licenciatario dice no podemos pagar 10% tal vez el interés real es el flujo de caja Podrías proponer 5% más un pago inicial o regalías más bajas, pero con mínimos garantizados.

Speaker 1:

Así es como pasas del estancamiento a opciones que realmente funcionan.

Speaker 3:

Lo siguiente es el BATNA. tu mejor alternativa a un acuerdo negociado Es tu plan B. si las conversaciones se caen, Tienes que conocerlo antes de entrar al salón. Tal vez tu BATNA sea firmar con otro licenciatario en un territorio más pequeño, mantener la tecnología para uso interno o incluso esperar seis meses hasta que mejoren las condiciones del mercado.

Speaker 1:

Y aquí va la verdad dura El lado con el VATNA más fuerte tiene más poder. Si no conoces el tuyo, vas a aceptar términos por miedo a perder el trato.

Speaker 3:

Exactamente En términos prácticos. deberías escribirlo¿ Cuál es la mejor alternativa, cuál es el resultado realista, ¿y cuál es tu punto límite para levantarte de la mesa? Tenerlo en blanco y negro evita que hagas concesiones emocionales.

Speaker 1:

Porque la esperanza no es estrategia. Si tu VATNA es mejor que su oferta, párate y vete.

Speaker 3:

Ahora hablemos de las mesos ofertas múltiples, equivalentes, simultáneas. En vez de dar una sola propuesta y esperar, presentas dos o tres opciones a la vez. Cada una te sirve, pero de formas distintas.

Speaker 1:

Por ejemplo, opción A es 8% en regalías mundial no exclusiva. Opción B es 5% en regalías, pero con un pago inicial fuerte y exclusividad en Europa. Opción C es 6% en regalías más metas de desempeño. Tú estás bien con cualquiera de las tres.

Speaker 3:

Esta técnica hace tres cosas Primero, demuestra flexibilidad. Segundo, revela qué es lo que más le importa al licenciatario la tasa de regalías, el territorio o el efectivo inicial. Y tercero, ancla la conversación en opciones que todas te favorecen.

Speaker 1:

Y evita la peor trampa, ese ir y venir infinito sobre un solo número, mientras todo lo demás queda borroso.

Speaker 3:

Por último, tomemos prestado de los asesores de las Big Four. Ellos no solo discuten, ellos modelan. Una de sus herramientas es la tabla de escenarios, una cuadrícula que muestra cómo se comporta el acuerdo bajo distintos resultados. Por ejemplo, escenarios de ventas bajas, medias y altas¿. Cómo se ve tu regalía en cada caso?

Speaker 1:

Es como hacerle una prueba de resistencia al acuerdo. Si las ventas fracasan, ¿todavía cubres los costos? Si las ventas explotan, ¿te arrepientes de haber puesto un tope demasiado bajo a tus regalías?

Speaker 3:

Luego está el análisis de sensibilidad. Escoge dos o tres variables clave, como el volumen de ventas, las tasas arancelarias o los tipos de cambio, y revisa cómo pequeños cambios afectan tus ingresos. Si un 5% de arancel borra la mitad de tu regalía, querrás saberlo antes de firmar.

Speaker 1:

Mejor descubrirlo con Excel que en un tribunal de quiebras.

Speaker 3:

Y el deal. Canvas es un mapa de una sola página del acuerdo el activo, el alcance, el modelo de regalías, la exclusividad, los riesgos y las líneas rojas. Lo llevas a las reuniones para mantener el enfoque. Si una propuesta no cabe dentro del canvas, ya sabes que va fuera de rumbo.

Speaker 1:

Piensa en eso como tu brújula, Sin ella solo estás dando vueltas entre letra chiquita.

Speaker 3:

Así que la negociación práctica no se trata de quién habla más alto. Se trata de descubrir intereses, conocer tu VATNA, ofrecer mesos para aprobar prioridades y correr los números con tablas de escenarios y canvases.

Speaker 1:

Y recordar la regla de oro si no te preparas, el otro lado ya ganó.

Speaker 3:

Ah, las banderas rojas. Cuando hablamos de banderas rojas en licencias, no son sólo cláusulas en el contrato, también son la conducta y las exigencias del licenciatario sentado al otro lado de la mesa. Vamos a recorrer las que deberían hacerte parar y pensarlo dos veces.

Speaker 1:

Y algunas de esas banderas no son rojas, son neón con alarma sonando con alarmas sonando.

Speaker 3:

Primero el licenciatario que promete de más. Afirma que puede vender en todos los mercados, dominar la distribución y triplicar tus regalías en un año. Pero cuando revisas su historial, no hay evidencia.

Speaker 1:

Si suena demasiado bueno para ser verdad, casi siempre lo es. Los que prometen de más terminan siendo los que cumplen de menos.

Speaker 3:

Renuencia a compartir información financiera o capacidad. Segundo, la renuencia a compartir información financiera básica, historial de ventas o capacidad. Un licenciatario serio debe poder mostrar pruebas, desempeño pasado, alcance de mercado y recursos para escalar.

Speaker 1:

Si no pueden mostrar números, es porque no tienen números y tú no quieres que tus regalías descansen sobre fantasmas.

Speaker 3:

Resistencia a los hitos de desempeño. Tercero la resistencia a los hitos de desempeño. Si un licenciatario se niega a aceptar metas mínimas de ventas o regalías garantizadas, eso es una bandera roja. Señala que quieren derechos sin rendir cuentas.

Speaker 1:

Los hitos no son castigo. Son la prueba de que de verdad piensan hacer algo.

Speaker 3:

Presión agresiva por exclusividad. Cuarto los licenciatarios que exigen exclusividad amplia desde el inicio. Si quieren amarrar territorios o industrias completas sin mostrar capacidad de cubrirlos, eso es riesgoso. La exclusividad siempre debe ganarse con desempeño.

Speaker 1:

Si no, lo que hiciste fue regalarles las llaves de un mercado que quizás nunca abran.

Speaker 3:

Evasión de auditorías o reportes. Evasión de auditorías o reportes. Quinto, la negativa a aceptar auditorías o reportes transparentes. Si un licenciatario se opone a cláusulas de reporte estándar, pregúntate por qué El licenciante necesita visibilidad para calcular regalías correctamente.

Speaker 1:

Si alguien odia la idea de ser auditado, tal vez es porque planea subreportar.

Speaker 3:

Mala reputación en el mercado. Sexto licenciatarios con mala reputación. ya sea historial de litigios, casos de infracción de propiedad intelectual o quejas de socios, haz una revisión de antecedentes. Una mala reputación casi siempre viene acompañada de malos hábitos.

Speaker 1:

Licenciarle a un pirata conocido es como pedirle a un lobo que cuide tus ovejas. Spoiler, las ovejas no sobreviven.

Speaker 3:

Negociaciones irreales de regalías. Séptimo licenciatarios que exigen tasas de regalías irrealmente bajas o que se niegan a aceptar estructuras estándar como pagos iniciales o mínimos garantizados. Eso puede significar que no valoran la propiedad intelectual o que no tienen recursos para invertir.

Speaker 1:

Si no quieren pagar justo al principio, no esperes que más adelante se vuelvan generosos de la nada.

Speaker 3:

Distribución débil o poco conocimiento del mercado. Octavo licenciatarios que no tienen redes reales de distribución o conocimiento del mercado. Tal vez tengan ambición pero sin alcance. Tu propiedad intelectual se queda cogiendo polvo en un estante.

Speaker 1:

La ambición sin infraestructura no pasa de ser ilusión.

Speaker 3:

Banderas legales o regulatorias. Noveno licenciatarios que operan en países con aranceles altos, débil cumplimiento de la ley o inestabilidad regulatoria y que no tienen un plan para manejar esos riesgos. Si los aranceles o impuestos aduanales hacen que tu producto sea poco competitivo, tu flujo de regalías se seca.

Speaker 1:

Entiende el panorama comercial antes de firmar. De lo contrario, estás licenciando hacia un agujero negro.

Speaker 3:

Así que las banderas rojas no están solo en el contrato, También están en quién escoges como socio. Promesas exageradas, falta de transparencia, rechazo a los hitos, exigencias agresivas de exclusividad, falta de reportes, mala reputación, regalías irreales, poca distribución y baja conciencia regulatoria todo eso son señales de alerta.

Speaker 1:

Si las detectas temprano, te libras de firmar con el socio equivocado. Si las pasas por alto, terminarás criando un desastre en vez de cobrando regalías.

Speaker 3:

Las licencias no están congeladas en el tiempo. Los mercados cambian, los costos se mueven y a veces los socios simplemente no cumplen. La gran pregunta es ¿cuándo renegocias, cuándo te retiras y cuándo los llevas a los tribunales?

Speaker 1:

Exacto porque quedarse con una mala licencia.

Speaker 3:

es como seguir en una relación tóxica Vas a perder dinero y dormir mal¿. Cuándo renegociar? Renegocias cuando el terreno bajo el acuerdo ha cambiado. Digamos que las ventas del licenciatario están muy por debajo del pronóstico o que los aranceles y costos de envío se duplicaron desde que firmaste. De repente el modelo de regalías ya no tiene sentido.

Speaker 1:

O cuando el mercado explota en una nueva dirección. tu software ahora se está integrando en carros inteligentes, no solo en laptops. Eso es crecimiento, pero fuera del acuerdo viejo, Momento perfecto para volver a sentarse a la mesa.

Speaker 3:

Y a veces es un cambio legal. Una nueva regulación puede añadir costos de cumplimiento que la licencia nunca contempló. Eso también es un detonante para reescribir cuando detenerse.

Speaker 1:

Pero ojo, a veces el problema no es que el mundo cambió, es el socio. Si siguen atrasándose en los pagos, ignoran los estándares de calidad o presionan por más derechos sin entregar resultados, ahí es cuando toca parar.

Speaker 3:

Sí, y si hacer cumplir la licencia te cuesta más de lo que estás ganando, es momento de cortar pérdidas. Terminar una licencia no es un fracaso, es proteger tu propiedad intelectual.

Speaker 1:

Piénsalo como podar, cortas la rama muerta para que el árbol pueda crecer.

Speaker 3:

Cuando demandar, y demandar es el último recurso. Llegas ahí cuando un licenciatario no paga, sigue usando tu propiedad intelectual fuera del acuerdo o ignora los avisos de incumplimiento. A veces es un mal uso de la marca que amenaza la identidad misma. Eso ya es lo suficientemente serio para justificar la pelea.

Speaker 1:

Pero solo si los números cuadran. Los litigios consumen tiempo, dinero y reputación. Si el daño es pequeño, puede que no valga la pena ir a los tribunales, pero si tus regalías se están desangrando o tu marca está en juego, ahí sí entras con todo.

Speaker 3:

Uniendo todo, entonces la regla práctica sería renegocia cuando el mercado cambia detente, cuando el socio falla demanda, cuando no hay otra forma de proteger tus derechos.

Speaker 1:

Y no esperes a que llegue la crisis. Pon puntos de revisión en tus contratos, chequea el desempeño y define tus umbrales antes de necesitarlos.

Speaker 3:

Así no, estás adivinando, estás gestionando.

Speaker 1:

Y recuerda, no toda pelea vale la pena. A veces retirarse con elegancia es la estrategia legal más inteligente de todas.

Speaker 3:

Vamos a destilar esto en algunos takeaways. Puntos claves sin los puntitos Número uno, una licencia. no se trata solo de dinero, se trata de encaje. El socio equivocado puede hundir tu marca más rápido que las bajas ventas.

Speaker 1:

Número 2. Las banderas rojas no se desvanecen con el tiempo. Si un licenciatario esconde números, rechaza auditorías o exige demasiada exclusividad, lo seguirá haciendo.

Speaker 3:

Número 3. Los contratos deben respirar. Incluye hitos, fechas de revisión y gatillos para renegociar. Así ajustas antes de que el acuerdo se derrumbe.

Speaker 1:

Número 4. Conoce tus salidas. Retirarte o demandar no es fracaso, es control.

Speaker 3:

Los licenciatarios más inteligentes saben cuándo doblar la apuesta y cuándo levantarse de la mesa Y número cinco licenciar bien hecho es poder Piensa en Lego y Star Wars, nike y Jordan, barbie y Warner Bros. Esos no son acuerdos secundarios, son constructores de imperios.

Speaker 1:

Así que la enseñanza es trata las licencias como sistemas vivos. Protégelas pódalas y si encuentras la pareja correcta, déjalas crecer sin límite.

Speaker 3:

Ese fue nuestro recorrido por los altos y bajos de licenciar, desde detectar banderas rojas hasta celebrar alianzas que hicieron historia.

Speaker 1:

Y recuerda, esto no es teoría. Estos son los movimientos que deciden si tu propiedad intelectual se convierte en una nota al pie o en un fenómeno.

Speaker 3:

Si quieres profundizar en cómo proteger y hacer crecer tus propias ideas. Acabo de publicar mi libro Protección para la Mente Inventiva. Está lleno de ejercicios prácticos, herramientas aplicables y formas de aprovechar la inteligencia artificial para afinar tu estrategia.

Speaker 1:

Piénsalo como un campo de entrenamiento. No solo lees, sino que construyes tu propio mapa de protección.

Speaker 3:

Puedes encontrar protección para la mente inventiva en Amazon en versión impresa y Kindle.

Speaker 1:

Así que ya sabes, protege con inteligencia, licencia con más inteligencia todavía y sigue construyendo lo que es tuyo.

Speaker 3:

Gracias por escuchar Intangiblia. Soy Leticia Caminero.

Speaker 1:

Y yo soy Artemisa, tu copiloto de inteligencia artificial. No tu abogada, no tu contadora, pero sí tu sidekick más atrevida. Nos escuchamos en la próxima.

Speaker 2:

Gracias por escuchar a Intangiblia el podcast de Intangible Law hablando claro sobre propiedad intelectual. ¿te gustó lo que hablamos hoy? Por favor, compártelo con tu red. ¿quieres aprender más sobre la propiedad intelectual? Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter. Visita nuestro sitio web wwwintangibliacom. Derecho de autor Leticia Caminero 2020. Todos los derechos reservados. Este podcast se proporciona solo con fines informativos y no debe considerarse como un consejo u opinión legal.

People on this episode