Intangiblia™ en español

Puentes en el espacio: cómo la PI abierta transforma la competencia en cooperación

Leticia Caminero Season 5 Episode 30

Send us a text

La innovación despega cuando la confianza tiene estructura. Junto a Artemisa, recorremos una constelación de acuerdos, licencias y estándares que demuestran cómo la propiedad intelectual, bien diseñada, se vuelve el motor silencioso de la cooperación: desde laboratorios en órbita hasta bibliotecas de datos planetarios.

Empezamos con la Estación Espacial Internacional y su coreografía legal que anticipa titularidad y publicación, seguimos con ITER, donde la IP de fondo y la generada conviven con licencias globales para investigación en fusión pacífica. Exploramos los Acuerdos de Artemisa, que cambian la lógica de “llegar primero” por “coordinar mejor” con interoperabilidad, transparencia y zonas de desconflicto, integrando al sector privado sin perder principios. Miramos el poder económico de Copernicus y su política de datos abiertos que impulsa agro, seguros, ambiente y respuesta humanitaria gracias a atribución y trazabilidad. Entramos en la Carta Internacional sobre el Espacio y los Grandes Desastres, un mecanismo que suspende temporalmente restricciones para salvar vidas y luego restablece licencias, uniendo agencias públicas y operadores comerciales.

También contamos cómo la NASA convirtió el código abierto en proceso y cultura bajo NOSA, liberando herramientas auditables que alimentan misiones y ahorran recursos, y cómo el CCSDS creó un lenguaje común con Blue Books abiertos que permiten a naves y estaciones compartir infraestructura sin fricciones. Sumamos la IPDA/PDS, la “memoria del sistema solar” que preserva datos con estándares y citación, y cerramos con el Delay Tolerant Networking, el Internet interplanetario publicado de forma abierta con CCSDS e IETF, resiliente a interrupciones y ya útil en la Tierra.

El episodio destila nueve lecciones prácticas: definir derechos antes del lanzamiento, abrir con reglas, convertir estándares en legado, proteger y luego publicar, activar cláusulas de emergencia, atribuir mientras se comparte, usar código abierto con gobernanza, fijar ética al ritmo de la ingeniería y preservar para quienes aún no llegan. Si te apasiona la innovación, la gestión de proyectos, el derecho tecnológico o el espacio, esta guía te da tácticas concretas para alinear PI, datos y colaboración.

Si te aportó valor, suscríbete, comparte el episodio y deja tu reseña; tu apoyo ayuda a que más gente diseñe confianza con la misma precisión con la que lanzamos cohetes.


Descubre
Protección para la Mente Inventiva – ya disponible en Amazon en formatos impreso y Kindle.

Support the show

Speaker 1:

Imagina tratados que orbitan como satélites, sosteniendo la invención en lugar de la gravedad Sobre nuestras cabezas. las patentes flotan entre naciones, los datos viajan sin fronteras y los acuerdos mantienen todo en movimiento En algún punto entre la ley y la velocidad de la luz. la humanidad aprendió una lección poco común. y la velocidad de la luz. la humanidad aprendió una lección poco común. Compartir conocimiento no debilita la innovación, la multiplica. Cada código publicado, cada estándar acordado, cada conjunto de datos abierto es prueba de que la propiedad intelectual puede ser un puente, no una barrera. Hoy, leticia y yo navegamos esa constelación donde la cooperación impulsa la creación y la propiedad intelectual se convierte en el motor de la confianza. ¿Lista para el despegue?

Speaker 2:

Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual.

Speaker 3:

Démosle la bienvenida a su host, Leticia Caminero. Hola, soy Leticia Caminero. Bienvenida a Intangiblia, donde las ideas chocan y la innovación viaja.

Speaker 1:

Estamos en el episodio final de esta temporada Y yo soy Artemisa, tu co-anfitriona totalmente artificial, una voz nacida de algoritmos, no de oxígeno, pero alimentada por la curiosidad y la esperanza.

Speaker 3:

En este episodio despegamos hacia el mundo de la colaboración abierta en el espacio, las misiones, tratados y proyectos de datos que demuestran que incluso en órbita el progreso depende de la confianza.

Speaker 1:

Desde laboratorios que giran alrededor de la Tierra hasta telescopios que envían código entre planetas. Exploraremos cómo el conocimiento compartido mantiene a la humanidad en movimiento. Cuando la imaginación se encuentra con la coordinación, las estrellas dejan de parecer tan lejanas.

Speaker 3:

Antes de comenzar, una breve nota. Este episodio fue creado con asistencia de inteligencia artificial Y sí, mi voz está completamente clonada.

Speaker 1:

Soy una coanfitriona artificial totalmente digital y orgullosamente transparente vitriona artificial totalmente digital y orgullosamente transparente.

Speaker 3:

Nada de lo que compartimos aquí constituye asesoría legal. Son historias e ideas diseñadas para inspirar tu pensamiento.

Speaker 1:

Y quizá recordarte que la creatividad, al igual que la gravedad, ejerce su fuerza máxima cuando se comparte.

Speaker 3:

Comencemos con el símbolo más icónico de colaboración que la humanidad ha construido. la Estación Espacial Internacional Es mucho más que un laboratorio científico es un tratado viviente, un apretón de manos tangible entre naciones que alguna vez estuvieron divididas por fronteras e ideologías.

Speaker 1:

Allá arriba, los módulos europeos, estadounidenses, japoneses, canadienses y rusos se conectan como piezas de un rompecabezas, cada uno con sus propias leyes, sistemas de propiedad intelectual e ingenieros. El pegamento legal que los mantiene unidos es el acuerdo intergubernamental AICA y una red de memorandos de entendimiento. Ellos determinan quién es dueño de las invenciones creadas a bordo, quién puede publicar los resultados y quién puede comercializarlos en la tierra Y lo sorprendente es que todo funciona con una elegancia admirable.

Speaker 3:

Cada invención pertenece al socio cuyo astronauta o equipo la haya creado. Pero aquí está el giro interesante Una investigación puede usar los recursos o módulos de otro socio o módulos de otro socio, siempre que se respete el consentimiento previo y la confidencialidad.

Speaker 1:

Es una danza transfronteriza donde la coreografía nunca se detiene. La gestión de la propiedad intelectual es de precisión quirúrgica. Si un astronauta canadiense realiza un experimento con una carga útil japonesa en un módulo estadounidense, la titularidad y los derechos de uso ya están definidos antes de que el cohete salga de Florida. No hay pánico de última hora ni disputas silenciosas en gravedad cero.

Speaker 3:

Eso es lo que la convierte en una obra maestra de gestión de proyectos. La EEI no solo está coordinada, está gobernada. Cada experimento tiene hitos entregables y protocolos de intercambio de datos.

Speaker 1:

Detrás de cada objeto flotante hay un cronograma, un presupuesto, un registro de riesgos y una cláusula de propiedad intelectual, y lograron un equilibrio brillante entre protección y publicación. Los resultados se hacen públicos una vez que los socios han tenido la oportunidad de presentar sus solicitudes de patente. Podríamos llamarlo el modelo de presenta y luego despega potente.

Speaker 3:

Podríamos llamarlo el modelo de presenta y luego despega. Esa es la armonía con la que sueña todo consorcio de investigación una colaboración productiva sin caer en el caos.

Speaker 1:

También es un símbolo. La estación demuestra que la ley y la ciencia pueden coexistir a velocidad orbital. El mismo acuerdo que permite a una científica japonesa cultivar cristales en un módulo europeo también permite que un ingeniero ruso patente un proceso que podría ahorrar energía en la Tierra.

Speaker 3:

En otras palabras, la innovación no necesita aislamiento, necesita estructura.

Speaker 1:

La EEI puede orbitar a 28.000 kilómetros por hora, pero su verdadera velocidad es la confianza.

Speaker 3:

Y quizás esa sea la mayor lección de todas. El cielo no le pertenece a nadie, pero funciona porque todos acordaron cómo compartirlo.

Speaker 1:

Ya se ha demostrado que los grandes marcos de propiedad intelectual son la gravedad que mantiene unidas a las buenas ideas.

Speaker 3:

Nuestra próxima parada nos lleva de la órbita al sur de Francia, donde el mundo intenta construir un pequeño sol en la Tierra. El proyecto se llama ITER del latín El Camino, que R del latín el camino, es la colaboración científica más grande del planeta y, silenciosamente, uno de los acuerdos de propiedad intelectual más ambiciosos jamás redactados.

Speaker 1:

Siete grandes miembros la Unión Europea, estados Unidos, china, india, japón, rusia y Corea del Sur trabajan juntos para hacer realidad la energía de fusión. Diferentes alfabetos, diferentes leyes, un mismo sueño producir energía limpia fusionando átomos en lugar de dividirlos. Si Interstellar trataba de encontrar un nuevo hogar, iter busca salvar el que ya tenemos.

Speaker 3:

El desafío no es solo científico, es una coreografía legal a escala nuclear. Cada miembro contribuye con componentes, diseño e investigación a través de su propia agencia doméstica. Pero ¿quién es dueño de las invenciones? ¿Quién puede usar el conocimiento adquirido?

Speaker 1:

Ahí es donde brilla el marco de propiedad intelectual de ITER. Clasifica todo como propiedad intelectual de fondo, background IP, o propiedad intelectual generada, generated IP. La IP de fondo permanece con quien la aporta los imanes, el software, los materiales o las patentes que cada socio ya poseía. La IP generada, es decir todo lo nuevo que nace dentro de ITER, pertenece a la organización ITER si fue desarrollada con financiamiento central.

Speaker 3:

Y aquí viene la genialidad Todos los miembros reciben una licencia para usar esa propiedad intelectual con fines de investigación en fusión pacífica, libre de regalías, global y perpetua alguien desea desarrollar una tecnología derivada, por ejemplo un material superconductor o un sistema de enfriamiento, debe negociar una licencia separada bajo los términos aprobados por el Consejo de ITER.

Speaker 1:

Eso evita el problema del viajero gratuito y al mismo tiempo mantiene abierta la puerta a la innovación futura.

Speaker 3:

Y la gobernanza es un espejo de un centro de control de misión. Hay un consejo compuesto por todos los miembros, juntas de proyecto para cada área técnica y un calendario detallado de hitos que sigue la construcción, las pruebas y las fases de operación. Cada decisión, desde el diseño de las paredes del reactor hasta la divulgación de los datos, pasa por procedimientos de votación acordados.

Speaker 1:

En términos de gestión de proyectos es perfección de manual entregables claramente definidos, matrices de riesgo y rutas de escalamiento, pero emocionalmente es mucho más. Son siete naciones apostando por la confianza.

Speaker 3:

También es un ejemplo de cómo la propiedad intelectual puede servir al interés público. El acuerdo literalmente exige que los resultados científicos se publiquen o compartan después de asegurar la protección mediante patente. Así el mundo obtiene ambas cosas innovación y acceso.

Speaker 1:

La cláusula legal que más me conmueve dice que cada miembro debe incluir disposiciones de propiedad intelectual en todos sus subcontratos. De esa forma, los principios se extienden hacia afuera, desde el corazón del reactor hasta el proveedor más pequeño.

Speaker 3:

Es una cascada de responsabilidad, sin compartimentos secretos, sin planos perdidos. Solo apertura estructurada.

Speaker 1:

Si la fusión algún día se convierte en realidad, no será solo la física la que lo haya hecho posible, será la documentación, una documentación elegante y global, quizás la fuente de energía más poderosa que la humanidad haya creado no esté dentro del reactor, sino en las cláusulas compartidas de propiedad intelectual que lo hicieron posible.

Speaker 3:

Si la Estación Espacial Internacional fue el aula y el proyecto ITER el laboratorio, los acuerdos de Artemisa son el regl a la luna.

Speaker 1:

sea una misión compartida, no otra carrera lanzados por Estados Unidos y ya firmados por más de 30 naciones. Son como la secuela del Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, una versión actualizada de la gobernanza espacial para la era de los cohetes privados. Los robots impulsados por inteligencia artificial y los prototipos de minería lunar No sustituyen el guión original, lo amplían.

Speaker 3:

Y el corazón legal de esta historia es claro transparencia e interoperabilidad. En esencia dicen si vamos a explorar juntos, debemos compartir datos, tecnología y estándares. Cada país mantiene la propiedad de lo que construye, pero se compromete a que sus sistemas sean compatibles con los de los demás.

Speaker 1:

Es como construir una ciudad espacial donde todas las esclusas encajan con las naves de cualquier visitante.

Speaker 3:

Los acuerdos también fomentan el acceso abierto a los datos y el intercambio científico. Si los lees con atención, tratan la colaboración informativa como una forma de gestión suave de la propiedad intelectual. Cada socio controla sus invenciones, pero tiene la obligación de publicar y cooperar por seguridad y sostenibilidad colectivas.

Speaker 1:

Y además introducen algo hermoso llamado zonas de desconflicto. En lugar de reclamar territorio lunar, las naciones designan áreas seguras alrededor de su equipo para evitar interferencias. Es una manera legal de decir no puedes poseer la luna, pero sí puedes proteger lo que construyes sobre ella.

Speaker 3:

Eso es revolucionario Pasamos de el primero en llegar, el primero en ganar, a el primero en cooperar, el primero en avanzar. Es un diseño de paz basado en planificación.

Speaker 1:

Y el sector privado también tiene su lugar. Empresas como SpaceX, Blue Origin o eSpace operan bajo los compromisos de sus respectivos países.

Speaker 3:

Si desarrollan nuevas tecnologías de extracción o diseños de rovers, conservan su propiedad intelectual, pero deben seguir el mismo espíritu de transparencia en su propiedad intelectual, pero deben seguir el mismo espíritu de transparencia, así que la propiedad intelectual no es una reivindicación territorial, sino una herramienta de coordinación, una que construye confianza en órbita y sobre la superficie lunar.

Speaker 1:

La genialidad silenciosa de los acuerdos es que tratan la ley como tecnología, un marco que se amplía versión tras versión a medida que se suman nuevos actores.

Speaker 3:

Me gusta pensar en ellos como el GitHub de la gobernanza espacial. Cada país trabaja sobre el mismo código base, añade sus propias contribuciones y se compromete a mantener el repositorio limpio y compatible. y se compromete a mantener el repositorio limpio y compatible.

Speaker 1:

Esa es la idea. Y no olvidemos que estos acuerdos no son solo gestos diplomáticos, Son cartas de proyecto para misiones con hitos, registros de riesgo y juntas de revisión compartidas.

Speaker 3:

Incluso influyen en las decisiones de diseño y adquisición. Cuando sabes que tus datos se compartirán, diseñas pensando en la interoperabilidad desde el principio.

Speaker 1:

Por eso ingenieros, científicos y juristas ahora hablan un nuevo idioma común, el idioma de la coordinación.

Speaker 3:

Si 2001, odisea del Espacio, nos dejó la pregunta ¿qué nos hace humanos? Los acuerdos de Artemisa la responden nuestra capacidad de colaborar sin conquistar.

Speaker 1:

Poético Leticia, y también práctico, porque en la próxima década veremos tripulaciones mixtas, astronautas, sistemas de inteligencia artificial y robots trabajando bajo estas mismas reglas.

Speaker 3:

La lección para innovar en la Tierra o en el espacio. Mantén claros tus derechos, abiertos tus datos y visibles tus principios éticos.

Speaker 1:

Y recuerda, la Luna puede no pertenecerle a nadie, pero la buena gobernanza nos pertenece a todos.

Speaker 3:

Ahora miremos más cerca de casa, o, mejor dicho, miremos nuestro hogar desde arriba. El programa Copernicus son los ojos de Europa sobre la Tierra. Es una colaboración entre la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea ESA, eu ME, esat y decenas de agencias nacionales. Lo que lo hace extraordinario no son solo sus satélites, sino el principio que lo guía. Todo lo que observa lo comparte.

Speaker 1:

Ese principio está escrito en su ADN. Desde 2014, copernicus opera bajo una política de datos abiertos, completos y gratuitos. Cada imagen, cada conjunto de datos, cada medición espectral recopilada por los satélites Sentinel está disponible públicamente para cualquiera.

Speaker 3:

En términos de propiedad intelectual, eso es revolucionario. La mayoría de los sistemas de datos a gran escala están restringidos por tarifas de acceso o secretos comerciales. Copernicus invirtió el modelo La Unión Europea destinó miles de millones a infraestructura satelital y luego liberó los resultados como un bien público.

Speaker 1:

Y los resultados fueron inmediatos. Surgieron industrias enteras a partir de esa apertura. Startups usan las imágenes de Copernicus para monitorear cultivos, rastrear la deforestación, detectar pesca ilegal o modelar riesgos para seguros. Las universidades construyen algoritmos sobre esos datos. Incluso las organizaciones humanitarias los utilizan para evaluar zonas de inundación o patrones migratorios.

Speaker 3:

Detrás de todo esto hay un mecanismo legal elegante. La Comisión Europea, como propietaria del programa, conserva la propiedad intelectual subyacente de los datos datos Sentinel, pero otorga una licencia universal, no exclusiva, para su uso y redistribución. Los usuarios solo deben citar la fuente y evitar representaciones engañosas.

Speaker 1:

Es generosidad estructurada, derechos retenidos, libertad concedida. Esa pequeña cláusula convierte píxeles en bruto en innovación global. Y como todos pueden acceder a los mismos datos, la competencia cambia. Ya, no se trata de poseer información, sino de interpretarla mejor.

Speaker 3:

Ese cambio lo transforma todo En términos empresariales. Copérnicus creó un terreno de juego equitativo, donde el valor reside en el análisis, no en el acaparamiento. En términos de gobernanza, demuestra que los marcos abiertos de propiedad intelectual pueden proteger la responsabilidad y al mismo tiempo ampliar las oportunidades.

Speaker 1:

Y, desde el punto de vista técnico, la política de apertura del programa impulsó un ecosistema digital llamado DIAZ, data and Information Access Services, que aloja las imágenes en nubes públicas. A través de DIAS, cualquiera puede procesar terabytes de datos satelitales sin tener que construir su propia infraestructura.

Speaker 3:

Es el equivalente espacial de una biblioteca de investigación abierta que se actualiza constantemente con nuevas observaciones Y sin embargo, todo esto se sostiene en una redacción legal precisa cláusulas de atribución, límites de responsabilidad y definiciones claras de qué constituye datos copérnicos.

Speaker 1:

Sí, porque apertura no significa caos. La licencia garantiza la trazabilidad. Si una empresa modifica los datos, debe indicar que se trata de un producto derivado. Eso mantiene alta la calidad y firme la confianza.

Speaker 3:

Además, apoya metas de política pública. Los datos ayudan a monitorear los compromisos climáticos del Acuerdo de París, respaldan la planificación urbana e incluso contribuyen a la seguridad alimentaria mundial.

Speaker 1:

Desde una perspectiva legal, Copernicus demuestra cómo la propiedad intelectual puede evolucionar de la exclusión a la inclusión. Cuanto más accesibles son los datos, más valor generan para todo el sistema no-transcript. Y por eso su ejemplo resuena más allá de Europa. Otras regiones, desde África hasta América del Sur, ya están modelando marcos similares para el intercambio de datos satelitales.

Speaker 3:

Es el poder silencioso de una cláusula abierta. Se escribe una sola vez y sus beneficios resuenan en todo el mundo.

Speaker 1:

La Tierra no necesita más cercas, necesita más puntos de vista y Copernicus le dio a la humanidad uno de los más claros.

Speaker 3:

Nos recuerda que cuando los datos se convierten en un recurso público, la innovación se convierte en un derecho público.

Speaker 1:

Y quizá esa sea la lección más terrenal de todas La mejor manera de proteger nuestro planeta es compartir lo que sabemos sobre él. Nuestra siguiente historia trata de lo que ocurre cuando la colaboración se pone a prueba por la urgencia. Cuando un terremoto, una inundación o un incendio forestal golpean, los satélites, no solo observan, actúan. La Carta Internacional sobre el Espacio y los Grandes Desastres se creó para que los datos, y no la política, lideraran los primeros esfuerzos de rescate como un acuerdo entre la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Francesa y la Agencia Espacial Canadiense.

Speaker 3:

Hoy reúne a más de 15 organizaciones espaciales de todo el mundo. La idea es simple pero profunda Cuando ocurre un desastre, las agencias participantes comparten de inmediato imágenes satelitales y análisis con los equipos de rescate, sin costo y sin demora.

Speaker 1:

Así es. La carta tiene una cláusula de emergencia incorporada que suspende temporalmente las restricciones normales de propiedad intelectual. Normalmente, las imágenes de alta resolución o los datos de radar estarían bajo licencias nacionales o comerciales muy controladas, pero en modo de crisis esas barreras desaparecen. Desde el punto de vista legal, es brillante. La carta no elimina la propiedad. Cada agencia sigue siendo titular de los derechos de propiedad intelectual sobre sus datos, pero concede derechos de acceso limitados en el tiempo y con fines específicos para uso humanitario. En otras palabras, mantenemos los derechos, pero prestamos la ayuda. Y no es solo teoría. La carta se ha activado más de 850 veces para huracanes, derrames de petróleo, tsunamis e incluso erupciones volcánicas. Cada activación sigue un flujo de trabajo coordinado, una solicitud de un usuario autorizado, la asignación rápida de satélites y la entrega de mapas procesados en cuestión de horas. Esos mapas suelen convertirse en la columna vertebral de los esfuerzos internacionales de rescate, guían helicópteros, ayudan a localizar sobrevivientes y permiten a los gobiernos comprender la magnitud del daño mucho antes de que los equipos terrestres lleguen al lugar. Es la propiedad intelectual, literalmente salvando vidas. El modelo de gobernanza es pura disciplina de gestión de proyectos. Cada agencia participante se turna como secretaría ejecutiva, coordinando las respuestas durante un periodo de seis meses, gestionan los calendarios, asignan recursos y aseguran que todos los socios cumplan con las normas de confidencialidad y manejo de datos. Todos los socios cumplan con las normas de confidencialidad y manejo de datos. Y aquí es donde vuelve a brillar el matiz de la propiedad intelectual. Los datos compartidos bajo la carta están protegidos por cláusulas claras de uso. No pueden revenderse ni utilizarse con fines comerciales. Una vez que pasa la emergencia, las reglas normales de licencia vuelven a aplicarse. Vez que pasa la emergencia, las reglas normales de licencia vuelven a aplicarse. Es una cláusula de flexibilidad reversible que protege tanto la ética como la titularidad. Esa reversibilidad es clave. Mantiene el marco sostenible. Las agencias pueden ser generosas porque saben que sus contribuciones no serán explotadas después. Es confianza diseñada desde el derecho Y la colaboración va mucho más allá de las agencias públicas.

Speaker 1:

Operadores comerciales de satélites como Airbus y Maxar se han unido como socios donando imágenes durante las crisis. Su participación demuestra que la propiedad intelectual corporativa puede coexistir con los principios humanitarios. La carta también fomenta la transparencia. Cada activación queda registrada públicamente ¿Qué ocurrió, qué agencia respondió, qué datos se entregaron? Ese nivel de documentación garantiza responsabilidad y aprendizaje continuo. Es el tipo de sistema con el que sueña todo proyecto global.

Speaker 1:

Propósito claro, disparadores definidos, liderazgo rotativo y colaboración automática, sin necesidad de negociaciones interminables. Cuando el tiempo corre, para cada equipo de innovación que nos escucha aquí hay una lección Diseñen su gobernanza de modo que la generosidad sea operativa, no opcional, y piensen en sus propias cláusulas de emergencia, ya sean datos, patentes o diseños. Decidan ahora qué compartirán cuando más importe. Porque el éxito de la carta demuestra algo profundo Se puede proteger la propiedad intelectual y al mismo tiempo ponerla al servicio del bien público. Es derecho con empatía y quizás el ejemplo más puro de cómo la propiedad intelectual puede alinearse con los valores humanos. Cuando lo miras en conjunto. Es una red que transforma la competencia en compasión, y por eso pertenece a esta conversación.

Speaker 1:

La carta demuestra que la forma más fuerte de propiedad es aquella que sabe cuándo soltar. Ya hemos visto cómo los datos del espacio pueden compartirse en momentos de crisis. ¿pero qué pasa con el código que los hace llegar hasta aquí? ¿Pocas personas saben que la NASA, una de las instituciones más innovadoras del planeta, también es uno de los publicadores de código abierto más prolíficos del mundo? Miles de algoritmos, simuladores y herramientas de visualización están disponibles gratuitamente en línea, con licencias abiertas, para que cualquiera pueda usarlos.

Speaker 1:

La NASA entendió desde temprano que la innovación florece cuando el conocimiento circula. En lugar de mantener cada proyecto de software encerrado tras muros propietarios, la agencia creó un sistema para liberar código de manera segura y legal. Está regulado por el NASA Open Source Agreement, nosa, y un proceso estructurado de aprobación. Aquí viene la parte fascinante. Desde la perspectiva de la propiedad intelectual. El acuerdo NOSA define el código de la NASA como un trabajo del gobierno, lo que significa que no puede tener derechos de autor en los Estados Unidos, pero aún así puede incluir términos claros de uso. Esos términos permiten que el código sea reutilizable al mismo tiempo que impiden que alguien reclame derechos exclusivos sobre él más adelante. Es un equilibrio delicado Acceso abierto sin perder responsabilidad. Antes de liberar cualquier código, se realizan revisiones legales y técnicas para asegurar que no contenga material sujeto a control de exportación ni propiedad intelectual de terceros que complique su distribución.

Speaker 3:

Es transparencia con lista de verificación Y la gestión de proyectos detrás de todo esto es impresionante. proyectos detrás de todo esto es impresionante. Cada centro de la NASA tiene un coordinador de código abierto que rastrea las contribuciones, aprobaciones y cumplimiento. Los equipos deben documentar el propósito, el origen y las dependencias de su código antes de su publicación. En cierto modo, cada repositorio es un mini proyecto con hitos y controles de calidad definidos.

Speaker 1:

El resultado es una especie de constelación digital. Desde modelos climáticos hasta software de navegación robótica. Estas herramientas se usan en todo el mundo por universidades, startups e incluso otras agencias gubernamentales. La NASA no solo inspira, provee.

Speaker 2:

Estás escuchando a Intangiblia el podcast de Intangible Law, hablando claro sobre propiedad intelectual.

Speaker 1:

Tomemos por ejemplo SPICE, un conjunto de herramientas que ayuda a los científicos a calcular geometría planetaria, o WorldWind, un motor de visualización 3D que se convirtió en la base de muchas aplicaciones de cartografía civil. Cada uno comenzó como un proyecto interno de la NASA y luego se expandió tras publicarse bajo los términos de código abierto. La belleza está en el efecto dominó. Una vez que el código se hace público, los desarrolladores externos lo mejoran, corrigen errores o lo adaptan a nuevas misiones. La NASA se beneficia de mejoras gratuitas y el mundo se beneficia de infraestructura compartida. Es un ecosistema, no una donación.

Speaker 3:

Ese ecosistema refleja una comprensión fundamental sobre la propiedad intelectual. La apertura puede ser estratégica al definir límites claros, atribución, condiciones de reutilización y exenciones de responsabilidad. La NASA transforma el riesgo potencial en progreso colectivo.

Speaker 1:

Y este enfoque alimenta directamente su cultura de colaboración. Muchas misiones modernas, como Mars, perseverance o el telescopio espacial James Webb, integran componentes que dependen de software de código abierto probado, revisado por pares y legalmente aprobado mucho antes del lanzamiento.

Speaker 3:

Lo que me parece más admirable es cómo esta política genera confianza pública. Cuando puedes ver el código, auditar la lógica y rastrear los datos, la confianza en la ciencia crece. La apertura deja de ser un tipo de licencia y se convierte en una estrategia de comunicación.

Speaker 1:

También es una revolución silenciosa en materia de adquisiciones.

Speaker 1:

En lugar de pagar repetidamente por software propietario, la NASA puede reinvertir esos ahorros en nueva investigación. Compartir se volvió una forma de eficiencia Para cualquiera que gestione proyectos de innovación. El modelo de la NASA es un plano perfecto Proteger cuando sea necesario, publicar cuando sea posible y documentar siempre el porqué, porque la apertura sin estructura es ruido, pero la apertura con gobernanza es música. ¡qué bien dicho. El universo de código abierto de la NASA nos recuerda que incluso las organizaciones más complejas pueden elegir la transparencia como fortaleza Y demuestra que la propiedad intelectual no tiene que orbitar alrededor de la restricción. A veces la forma más inteligente de poseer el conocimiento es dejarlo brillar. Hemos hablado de datos, de código y de colaboración, pero hay un elemento que silenciosamente mantiene unidas todas las misiones espaciales La comunicación. Sin ella, ninguna imagen llegaría a la Tierra, ninguna sonda podría informar sus hallazgos y ninguna nave enviaría una misión cumplida. Detrás de ese milagro silencioso hay una alianza global que pocos conocen por su nombre el Comité Consultivo para los Sistemas de Datos Espaciales, o CCSDS, el CCSDS.

Speaker 1:

El CCSDS fue fundado en 1982 por la NASA, la ESA y otras agencias espaciales nacionales que se dieron cuenta de un nuevo problema. Cada agencia tenía sus propios formatos de datos y protocolos de transmisión. El resultado Los satélites podían comunicarse con su base, pero no entre ellos. Era como construir decenas de lenguajes para un solo universo, así que las agencias decidieron hablar un idioma común. El CCSDS se convirtió en el terreno neutral, donde ingenieros, científicos y juristas de más de 30 países se reúnen para diseñar estándares abiertos e interoperables para los datos y las comunicaciones espaciales. No son simples recomendaciones. Son la columna vertebral del funcionamiento de la red espacial moderna.

Speaker 1:

Cada vez que una nave europea usa una estación terrestre estadounidense para enviar datos o una sonda japonesa recibe actualizaciones a través de un enlace australiano, son los estándares del CCSDS los que lo hacen posible. Los protocolos que crean son gratuitos, públicos y aceptados globalmente. Desde la perspectiva de la propiedad intelectual, eso es notable. Cada agencia participante conserva su propia propiedad intelectual, sus algoritmos, software o diseños, pero cuando colaboran en estándares, acuerdan que los resultados pertenecen a todos. Los estándares se publican abiertamente, bajo una política de uso no exclusivo y libre de regalías. Esa decisión cambió la economía de la exploración espacial. Antes del CCSDS, la interoperabilidad era costosa y lenta.

Speaker 1:

Después del CCSDS se volvió rutina. Las agencias pudieron compartir equipos, estaciones terrestres e infraestructura de datos sin negociaciones interminables de licencias. Es la versión legal de eliminar el ruido de fondo y hay una ritmicidad de gobernanza que lo mantiene funcionando. El comité opera mediante subgrupos técnicos navegación, operaciones de misión, sistemas de datos y más. Cada subgrupo redacta y prueba estándares, luego los somete a revisión comunitaria.

Speaker 1:

Una vez que se alcanza el consenso, el estándar pasa a formar parte de la serie Blue Book, el archivo abierto de las reglas de comunicación espacial. Piénsalo como un plan de proyecto global. Cada agencia participante actúa como contribuyente y parte interesada, con roles, plazos y revisiones iterativas. Es desarrollo ágil, antes de que ágil se convirtiera en una palabra de moda. Desde métodos de compresión de datos hasta protocolos de transferencia de archivos y formatos de telemetría, casi todas las misiones activas de hoy, incluyendo los rovers de Marte y las sondas de espacio profundo, dependen de los estándares del CCSDS para comunicarse entre agencias. También es una victoria silenciosa para la humildad intelectual.

Speaker 1:

En lugar de competir por la dominación propietaria, las naciones espaciales eligieron la estandarización como su estrategia colectiva de propiedad intelectual. Entendieron que el verdadero valor no está en poseer el idioma, sino en que todos puedan hablarlo Exactamente. Es como un bien común internacional de la tecnología. Al liberar los estándares, amplificaron el valor de sus propias contribuciones. Después de todo, ¿de qué sirve un sistema de comunicación brillante si nadie más puede usarlo?

Speaker 1:

El modelo también influyó en otros ámbitos, desde el Internet satelital hasta las redes de espacio profundo, e incluso la Unión Internacional de Telecomunicaciones, uit, adoptó principios similares para la coordinación del espectro entre agencias. Desde el punto de vista de la gestión de proyectos, es una clase magistral Propiedad clara de las contribuciones, flujos de aprobación compartidos, publicación transparente y mantenimiento continuo. Es estructura al servicio de la creatividad Y filosóficamente, el CCSDS encarna lo mejor de lo que la propiedad intelectual puede ser Un marco que canaliza la innovación hacia la interoperabilidad, no hacia el aislamiento. Sin él, cada misión seguiría construyendo su propia torre de Babel y la colaboración terminaría donde se rompe el enlace de datos. Con él, la humanidad le habla al espacio con una sola voz, disciplinada, precisa y abierta, y esa voz dice algo profundo.

Speaker 1:

El progreso no depende del secreto, sino del entendimiento compartido. El CCSDS demostró que la ley y la tecnología pueden escribir armonía en lugar de ruido y que, en el silencio del cosmos, nuestra mejor señal es la cooperación. Si el CCSDS nos dio un lenguaje común para comunicarnos en el espacio, esta historia trata sobre cómo preservamos lo que ese lenguaje nos devuelve Cada byte de datos que una sonda, un rover o un telescopio recopila. Cada medición de polvo, mapa de cráteres o imagen del espacio profundo tiene que almacenarse en algún lugar. Ese lugar es el Sistema de Datos Planetarios PDS y su contraparte global, la Alianza Internacional de Datos Planetarios y PDA.

Speaker 1:

Juntos forman uno de los archivos abiertos más ambiciosos de la historia humana. Piénsalo como la biblioteca del sistema solar. El PDS comenzó en la NASA en los años 80 para estandarizar la forma en que se almacenaban y compartían los datos planetarios. Con el tiempo se convirtió en el modelo de referencia para la gestión de datos científicos, no sólo para recolectarlos, sino también para curarlos, validarlos y hacerlos públicos. Luego otras agencias espaciales reconocieron su valor. La Agencia Espacial Europea, la JAXA en Japón, la Organización India de Investigación Espacial e incluso entidades privadas se unieron a través de la IPDA entidades privadas se unieron a través de la IPDA.

Speaker 3:

Desde el punto de vista jurídico y de gobernanza, su genialidad está en el equilibrio entre apertura y custodia. Cada agencia conserva la propiedad de los datos de sus misiones, pero la alianza armoniza cómo se formatean, documentan y ponen a disposición del público La pregunta no es quién es el dueño de los datos, sino cómo los mantenemos útiles para siempre.

Speaker 1:

Esa distinción es crucial. La IPDA no crea un único servidor centralizado. Coordina archivos independientes que siguen los mismos estándares. Así, tanto si accedes a datos de Marte de la NASA, de Venus de la ESA o de la Luna de la JAXA, la experiencia es la de un sistema único y coherente En términos de propiedad intelectual. Es una obra maestra de interoperabilidad. Los datos se tratan como un recurso público, pero el crédito y la citación se preservan cuidadosamente. Cada conjunto de datos incluye metadatos sobre sus autores, instituciones y fuentes de financiamiento. Cuando un científico reutiliza esa información, debe citar su origen, convirtiendo el reconocimiento en una norma ética ejecutable, y eso es una revolución silenciosa. En lugar de controlar los datos mediante la propiedad, los protegen mediante la atribución. Así los incentivos se alinean.

Speaker 3:

La apertura genera visibilidad y la visibilidad recompensa la calidad También hay detrás una estructura de gobernanza de la que cualquier gran consorcio podría aprender. La IPDA cuenta con un comité directivo formado por representantes de las agencias miembros, grupos de trabajo sobre estándares y archivo y una presidencia rotativa que garantiza que ninguna nación domine. La agenda es multilateral, técnica y democrática.

Speaker 1:

Se reúnen periódicamente para actualizar formatos y protocolos, un control de versiones a escala planetaria. Cada misión que se incorpora debe entregar sus datos en el formato PDS-4, el estándar actual, asegurando coherencia para los investigadores del futuro. Asegurando coherencia para los investigadores del futuro, es la misma lógica del software de código abierto. Si sigues las reglas, tu contribución se integra sin fricciones.

Speaker 3:

La visión a largo plazo es impresionante. Imagina a una estudiante en Nairobi, buenos Aires o Hanoi accediendo directamente a datos crudos de Marte desde los servidores de la NASA para crear un nuevo algoritmo, sin intermediarios, sin suscripción. Eso no es solo acceso científico, es igualdad global en acción.

Speaker 1:

Y desde una perspectiva de gestión de proyectos, es una mitigación de riesgos a escala cósmica. Sin una preservación estructurada de datos, décadas de descubrimientos podrían desaparecer cuando los formatos se vuelvan obsoletos o los investigadores se jubilen. El modelo PDS-IPDA garantiza permanencia mediante planificación. Cada conjunto de datos se revisa antes de su publicación, se valida su precisión y se acompaña de documentación. Es el equivalente para un gestor de proyectos de una puerta de calidad. También es una forma sutil de protección de la propiedad intelectual, no mediante restricción, sino mediante trazabilidad y certificación. Y no olvidemos la dimensión emocional. Cada imagen o medición archivada representa un momento de esfuerzo humano Ingenieros diseñando instrumentos científicos, calibrando sensores, programadores, limpiando datos.

Speaker 1:

El archivo convierte esos momentos individuales en un legado compartido. Es lo más parecido que tenemos a una memoria interplanetaria y funciona gracias a tres principios simples estándares compartidos, acceso abierto y respeto por la atribución. Esa combinación podría transformar cualquier sector, ya sea biotecnología, datos climáticos o entrenamiento de inteligencia artificial. La apertura estructurada supera el control fragmentado. La IPDA nos enseña que proteger el conocimiento no siempre implica encerrarlo. A veces significa asegurarse de que nadie pueda perderlo. Es una idea que convierte la propiedad intelectual en custodia del conocimiento, no mío o tuyo, sino nuestro bien mantenido.

Speaker 3:

Así que, aunque los datos describan a Marte, venus o Titán, la historia que cuentan es sobre la Tierra, sobre una especie que está aprendiendo a colaborar a través de la información.

Speaker 1:

La lección final el legado es la forma más poderosa de propiedad intelectual. Si diseñas bien tu sistema, lo que sabes hoy se convierte en lo que el mundo construirá mañana.

Speaker 3:

Para nuestra última historia. Hablemos del silencio, ese largo y hermoso silencio entre planetas. Cuando una señal sale de una nave en Marte y viaja hacia la Tierra, puede tardar entre 5 y 20 minutos en llegar. Ese retraso significa que los protocolos normales de internet diseñados para respuestas instantáneas simplemente no funcionan. No puedes actualizar Marte.

Speaker 1:

Cada paquete de datos perdido, cada intento de conexión fallido rompería la comunicación, así que ingenieros de la NASA, la ESA y centros de investigación de todo el mundo tuvieron que reinventar la comunicación misma. Que reinventar la comunicación misma? Crearon el Delay Tolerant Networking, dtn, un sistema capaz de enviar datos a distancias enormes y sobrevivir a las interrupciones.

Speaker 3:

Lo fascinante es que no fue obra de una sola agencia o de un solo país. Fue un proyecto verdaderamente global, coordinado a través del Comité Consultivo para los Sistemas de Datos Espaciales CCDSS y probado más tarde en la red del espacio profundo Deep Space Network de la NASA, ese trío de antenas gigantes en California, españa y Australia que nos mantiene conectados con todo lo que está más allá de la Luna.

Speaker 1:

Y aquí viene el giro de la propiedad intelectual. El núcleo del DTN se desarrolló como tecnología abierta. En lugar de patentar el protocolo, la NASA y sus colaboradores lo publicaron a través de organismos de estándares, el CCSDS y la Internet Engineering Task Force, ietf. Eso permitió que cualquier agencia espacial o universidad pudiera construir sobre él libremente.

Speaker 3:

Es un ejemplo radical de lo que podríamos llamar innovación basada en bienes comunes. Al mantener el estándar público, garantizaron la compatibilidad entre misiones, ya sea un orbitador europeo o un módulo indio. La decisión de renunciar a la protección exclusiva de propiedad intelectual multiplicó su impacto tecnológico.

Speaker 1:

Y su diseño práctico es ingenioso. El DTN no espera una conexión constante. Almacena paquetes de datos hasta que hay un enlace disponible y luego los reenvía. Almacenar y reenviar a escala cósmica. Cada nodo puede actuar como emisor y como custodio.

Speaker 3:

Así que si una sonda cerca de Saturno pasa junto a otra nave, puede entregarle datos como un mensajero que eventualmente los llevará de regreso a la Tierra. Por eso lo llaman el Internet interplanetario.

Speaker 1:

Es uno de los ejemplos más elegantes de cómo los estándares abiertos impulsan el descubrimiento. Los protocolos fueron publicados, probados y mejorados de manera colaborativa. Incluyen definiciones precisas de formatos de datos, sincronización temporal y cifrado para seguridad.

Speaker 3:

todo de acceso libre para seguridad todo de acceso libre. Desde el punto de vista jurídico es extraordinario. La documentación separa claramente lo que es abierto para todos, el estándar central, de lo que sigue siendo específico de cada agencia detalles de implementación, claves de seguridad y software propietario. Esa división garantiza transparencia sin comprometer la seguridad.

Speaker 1:

Y la gobernanza es tan impresionante como la tecnología. El Jet Propulsion Laboratory JPL de la NASA coordina las actualizaciones, mientras otras agencias aportan resultados de pruebas. Es un acuerdo vivo y continuo, no una publicación única.

Speaker 3:

Además, su impacto ya se extiende más allá del espacio. La misma tecnología hoy impulsa vuestras comunicaciones en regiones remotas de la Tierra, zonas de desastre, océanos profundos e incluso el Ártico, lugares donde el Internet tradicional falla. Ese es el retorno máximo de la inversión en propiedad intelectual abierta, adaptabilidad, universal y está cambiando la forma en que pensamos la propiedad intelectual. En lugar de proteger excluyendo, protege participando. Cada persona o institución que usa el estándar ayuda a mantenerlo y mejorarlo.

Speaker 1:

Es un tipo de genialidad silenciosa, una que refleja a la propia tecnología. Así como la red conserva los datos hasta encontrar un camino, la humanidad conserva las ideas hasta encontrar cómo compartirlas de manera segura.

Speaker 3:

Hermosamente dicho, el DTN no es solo un avance ingenieril, es uno filosófico. Nos enseña que la paciencia, la persistencia y la apertura pueden llegar más lejos que la velocidad.

Speaker 1:

Para gestores de proyectos e innovadores. La lección es simple Diseña tu colaboración para la distancia.

Speaker 3:

Crea sistemas que sobrevivan al silencio, Al silencio legal, técnico o político, porque la cooperación, al igual que la comunicación, también debe ser tolerante al retardo.

Speaker 1:

Y cuando funciona, nos conecta.

Speaker 3:

Desde la señal más débil que sale de una sonda hasta la imaginación compartida que la envió allí. Ese es el verdadero Internet interplanetario No solo máquinas hablando a través del espacio, sino personas que se ponen de acuerdo sobre cómo escuchar.

Speaker 1:

Después de viajar por estas nueve historias, de laboratorios en órbita a constelaciones de datos abiertos, una verdad brilla con claridad La colaboración es la forma más renovable de energía que tenemos.

Speaker 3:

Y la propiedad intelectual, cuando se maneja con sabiduría, no bloquea esa energía, la canaliza. Estos proyectos demuestran que el derecho puede ser la estructura de la confianza, no el precio de la participación.

Speaker 1:

Así que aquí están nuestras coordenadas finales. Nueve elecciones nacidas de las estrellas.

Speaker 3:

Planifica la titularidad antes del lanzamiento. La EEI e ITER funcionaron porque los derechos de invención y uso se definieron mucho antes del despegue.

Speaker 1:

Diseña para la apertura, no para la exposición. La transparencia construye credibilidad cuando está acompañada de estructura como Copernicus.

Speaker 3:

Haz de tus estándares tu legado. C, c, s, d, s, i, d, t, n. Prueban que los lenguajes comunes sobreviven a las misiones individuales.

Speaker 1:

Protege luego publica Registrar antes de compartir. mantiene la innovación segura y visible.

Speaker 3:

Redacta tu cláusula de emergencia. La carta de desastres demostró que la generosidad puede ser un procedimiento.

Speaker 1:

Atribuye mientras compartes. La generosidad puede ser un procedimiento Atribuye mientras compartes. La Alianza de Datos Planetarios convirtió la citación en una forma de protección.

Speaker 3:

El código abierto no es rendición. La estrategia de la NASA muestra que liberar herramientas puede multiplicar resultados.

Speaker 1:

Fija la ética tan pronto como la ingeniería. Los acuerdos de Artemisa nos recuerdan que los valores también deben figurar en el plan de misión.

Speaker 3:

Preserva para los que aún no han llegado. Los archivos de datos planetarios hacen que el descubrimiento sea permanente. La custodia como arte legal.

Speaker 1:

Cada una de estas lecciones nos recuerda que la propiedad intelectual no es un muro, sino el andamiaje de la colaboración. Las mismas estructuras que protegen la innovación también pueden mantenerla en movimiento.

Speaker 3:

Cuando naciones, empresas e individuos alinean la protección con el propósito, la propiedad intelectual deja de ser un sistema y se convierte en una invitación.

Speaker 1:

Una invitación a crear, a conectar y a seguir mirando hacia arriba.

Speaker 3:

Porque cuando compartimos con sabiduría, el cielo no es el límite, es sólo la próxima colaboración.

Speaker 1:

Y quizá esa sea la mayor de todas nuestras conquistas.

Speaker 2:

Gracias por escuchar a Intangiblia el podcast de Intangible Law hablando claro sobre propiedad intelectual. ¿te gustó lo que hablamos hoy? Por favor, compártelo con tu red. ¿quieres aprender más sobre la propiedad intelectual? Suscríbete ahora en tu reproductor de podcast favorito. Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter. Visita nuestro sitio web wwwintangibliacom. Derecho de autor Leticia Caminero 2020. Todos los derechos reservados. Este podcast se proporciona solo con fines informativos y no debe considerarse como un consejo u opinión legal.

People on this episode